El libro ilustra un caso de migración de ideas a través de un análisis contextual e histórico-filosófico que introduce al lector en la traducción de la tesis doctoral del filósofo japonés Nakajima Rikizo (1858-1918), La doctrina kantiana de la cosa en si (1889), defendida en la Universidad de Yale. En el estudio introductorio se examina la aportacion del pensador a la luz de la querella sobre la cosa en si de Kant y esta se enmarca en la corriente neokantiana del siglo XIX, extrayendose, de ahi, consecuencias para situar el papel de la disertacion en el interior de la recepcion del idealismo aleman y el neokantismo en la historia de la modernidad filosofica en Japon a partir de la epoca Meiji (1868). En la tarea de la edicion literaria que acompaña a la traduccion, el lector encontrara referenciadas de manera sistematica las muchas fuentes que cita Nakajima en su tesis doctoral, aunque, como signo de su tiempo, en el original lo haga sin una convencion coherente y, en ocasiones, sin detalles suficientes. Asi pues, al aportar al lector acceso a las referencias a los libros que manejo el filosofo, se contribuye a que el texto tenga, ademas, un interes historico que se suma al eminentemente filosofico, con el objetivo de impulsar y potenciar estudios sobre la red de interacciones filosoficas que atraviesan el escrito del autor japones. Por ultimo, el libro se suma a las publicaciones que, en torno a la obra de Immanuel Kant (1724-1804), ganan relevancia filosofica en un momento en el que se esta a las puertas de la celebracion del 300 aniversario de su nacimiento.
Desde un enfoque multidisciplinar y plural, "Feminismo e identidades de género en Japón" reúne una colección de ensayos que permiten conocer los debates intelectuales del feminismo japonés contemporáneo, así como las vigentes discusiones sobre las identidades de género y las orientaciones sexuales en aquel país. Los temas tratados desvelan, por un lado, la riqueza de la historia y del presente del feminismo en Japón, tanto en la voz de pensadoras y activistas pioneras, como a través del giro colectivo y radical que a mitad del siglo pasado percutió críticamente los roles de género en una sociedad atravesada, como tantas otras, por el patriarcado. Asimismo, en el istmo que conecta, pero también desplaza, la situación del siglo XX y el momento actual, el volumen pone el foco en asuntos controversiales como la lucha por la igualdad de trato y derechos en el colectivo homosexual, las tensiones legales y médicas en torno a las identidades de género, y la negociación y renegociación constantes de las subjetividades femeninas en la literatura y las producciones audiovisuales. Editado por Montserrat Crespín Perales (UB), el libro dibuja un tapiz con múltiples hilos que se ofrecen para pensar con y a través de las reflexiones y las tensiones que el feminismo y los estudios de género en Japón subrayan en una contemporaneidad volátil y desencajada, esperando enriquecer con ello las discusiones globales actuales.