Cuando se cumplen siete años del inicio de la injerencia extranjera en Siria, con el fin declarado de derrocar al presidente electo, y poner en su lugar un gobierno ahormado a los intereses de las potencias occidentales -o vasallas de Occidente -cabe echar la vista atrás y analizar lo que ha sido esa guerra impuesta, las terribles consecuencias que ha tenido para el pueblo sirio, para su patrimonio, para su futuro en paz. Un país truncado, cercenado, tan sólo por la ambición desmedida y los intereses espurios de países que se denominan a sí mismos desarrollados.Es difícil comprender la guerra en Siria en su totalidad porque nos encontramos con menos de cuatro guerras solapadas unas sobre otras; y las más antiguas hunden sus raíces en cuestiones irredentas y dilatadas en el tiempo.Por ello, el esfuerzo de los autores de arrojar luz y de enfocar adecuadamente lo que ocurre en ese rincón del Mediterráneo, ya que nos va mucho a todos. Y es que es para ruborizarse el tratamiento que la "prensa-niñera" occidental, con sus periódicos y sus telediarios, ha dado a esa agresión de un estado soberano.A día de hoy, con el ectoplasma de Estado Islámico desaparecido de la escena, la guerra en Siria ha mutado. Nuevos actores que estaban entre bambalinas, como Israel, Arabia Saudí o Hezbolá, acuden a la escena, y el conflicto adquiere perfiles mucho más peligrosos.De hecho, la nueva fase del conflicto sirio puede arrastrar a la región entera a la guerra, con consecuencias imprevisibles y funestas, amenazando con extenderse a otros países como Líbano, Palestina y sobre todo Irán, objetivo último e inconfesable.
Desmontando los mitos sobre Irán Irán es el país hegemón en la región de Oriente Medio, y ello en razón de una serie de factores como son su población, un pasado imperial que influye y determina culturalmente a los países del entorno, su situación geoestratégica —axial en el cruce de rutas comerciales y salidas a dos mares—, y por la importancia de sus recursos energéticos, cuartos en reservas mundiales de petróleo y segundos en gas. Sin embargo, Irán no ha sabido granjearse amistades ni tejer una red de alianzas sólida. Desde los tiempos de su revolución en 1979 Irán camina sólo.
Con todo lo que se ha escrito sobre Franco y su régimen, resulta llamativa la escasez de obras referidas a su juventud. Es precisamente esto lo que impelió a Niko Roa a escribir El joven Franco, un cuidado ensayo que se sumerge en los primeros cuarenta años de vida del militar: en su temprana vocacion castrense, en sus hazañas durante la guerra de Marruecos o en su actitud de escrupulosa lealtad tras el advenimiento de la II Republica. Con estilo depurado y personalisimo, el autor nos relata la historia de un hombre que llego a lo mas alto O asi como siempre fue el español mas joven en su empleo, tambien fue el general mas precoz de Europa O partiendo desde abajo; esto es, sin un apellido aristocratico, un padrino politico o una familia capitalista que lo avalase. El joven Franco nunca necesito, en fin, nada de aquello. Le bastaba con una valentia forjada en el riesgo y con un sentido del deber que ya entonces, en esa España delicuescente de principios de siglo XX, escaseaba. "La narracion de Niko Roa nos traslada a las breñas y duros pedregales africanos, escenario de las hazañas del joven Franco" (Fernando Paz)