A partir de una rigurosa reflexión sobre la temporalidad y el carácter narrativo de la historia, y mediante una inteligente aplicación de conceptos de otros ámbitos de las ciencias sociales (las semblanzas de familia de Wittgenstein y las duraciones de Braudel), Nil Santiañez, profesor de la Universidad de San Luis, halla una via para acotar y comprender el modernismo que le permite superar las limitaciones y deficiencias de la historiografia al uso. El solido marco teorico se pone a prueba, con optimos resultados, en el estudio de casos concretos de la cultura española moderna, tales como la novela naturalista, el personaje del "heroe decadente" y algunos rasgos -voces, interiores, sujetos, juegos- de la narrativa modernista, percibida en un espectro amplio, que asume el desafio de abarcar en una sola mirada a Perez Galdos, Pardo Bazan, Ganivet, Valle-Inclan, Cela, Torrente Ballester o Martin-Santos. Modelica combinacion de perspectivas teoricas y practicas, este libro esclarecedor nos invita a pensar tambien en nuestra propia forma de entender la historia y la tradicion literarias.
En este ensayo, Nil Santiáñez, profesor en la Universidad de St. Louis, compara la iconografía de la guerra en los grabados de Goya con las teorías de Clausewitz para acabar argumentando que en ambos se encuentra el origen de un nuevo concepto de la guerra que sigue vigente y que resulta especialmente util para comprender los actuales conflictos.De enfoque multidisciplinar, con numerosas ilustraciones de los trabajos de Goya y otros pintores y fotografos, el libro es a la vez una introduccion accesible al pensamiento de Clausewitz y una reinterpretacion del significado de Los desastres de la guerra.
En este original y penetrante ensayo, Nil Santiáñez explora siete manifestaciones del mal: el resentimiento, la abyección, el mal radical, el mal absoluto, la banalidad del mal, el terror y el horror. Además de desglosar con claridad el significado de cada noción y establecer una sugestiva constelación de las principales «signaturas» del mal en la edad moderna y contemporánea, Santiáñez invita al lector a desarrollar una atenta mirada ética, mirada que en la sociedad contemporánea se ha ido desgastando hasta el punto de que ya casi hemos perdido esta disposición moral tan importante desde la Antiguedad clásica, con nefastas consecuencias.