En el vasto territorio que habla español las fórmulas de tratamiento se complican debido a la existencia de diversas normas. Por un lado está la peninsular frente a la americana, y en esta última, la presencia del voseo asi como de zonas que prefieren el usted despliegan multiples posibilidades. Por otra parte, en la interaccion pragmalinguistica que implica el tratamiento entran en juego factores psicologicos y sociologicos, a los que se suman los politicos, los ideologicos, el contacto con lenguas que desconocian la segunda persona de deferencia, etc. Todos estos elementos se estudian en el eje diacronico y en el sincronico. Ademas de los desplazamientos pronominales y verbales de segunda persona, se sistematizan las formas nominales de tratamiento y la expresion de la cortesia.
Este libro parte de un estudio diacrónico sobre el voseo que llega a América y un planteamiento sincrónico de los principales problemas que presenta el voseo argentino. Luego, en una perspectiva historica del uso del voseo en la literatura, desde la epoca colonial hasta la actual decada, se analizan los diferentes factores que han incidido en la aceptacion o el rechazo del voseo y que transcienden la normativa gramatical o los niveles sociolinguisticos. Asi, el voseo como forma de identidad nacional sirvio al anhelo de independencia linguistica frente a la Peninsula, pero tambien se vio como proyeccion del caudillismo politico, como connotador de distintas areas geograficas o de estratos sociales (en especial cuando el aluvion inmigratorio), como marcador de distancia psicologica, o de uso escolarizado / no escolarizado, etc. Otro factor que juega es la oralidad en oposicion a la escritura, lo que hace que en ciertos generos literarios (la gauchesca, el teatro) la expresion voseante se imponga antes que en otros donde la escritura tiene mayor peso. La economia y el mercado editorial, asi como la censura politica y el exilio en las ultimas decadas, han condicionado el voseo en la literatura.
En el vasto territorio que habla español las fórmulas de tratamiento se complican debido a la existencia de diversas normas. Por un lado está la peninsular frente a la americana, y en esta última, la presencia del voseo asi como de zonas que prefieren el usted despliegan multiples posibilidades. Por otra parte, en la interaccion pragmalinguistica que implica el tratamiento entran en juego factores psicologicos y sociologicos, a los que se suman los politicos, los ideologicos, el contacto con lenguas que desconocian la segunda persona de deferencia, etc. Todos estos elementos se estudian en el eje diacronico y en el sincronico. Ademas de los desplazamientos pronominales y verbales de segunda persona, se sistematizan las formas nominales de tratamiento y la expresion de la cortesia.