Este libro recoge una investigación empírica realizada para el Consejo General del Poder Judicial en la que se analiza y compara la aplicación efectuada por los juzgados de menores de la legislación penal del menor, tanto la de la vigente Ley Orgánica 5/2000, como la derogada por ésta, la de la Ley Orgánica 4/1992. Así, el trabajo ofrece una radiografía de la delincuencia juvenil que llega a los juzgados de menores, estudia el perfil de los menores condenados, analiza las vicisitudes del procedimiento y aborda la respuesta judicial a los condenados. Todas estas cuestiones se comparan también con los datos ofrecidos por las estadísticas oficiales del Ministerio del Interior y el Instituto Nacional de Estadística, así como con otros estudios nacionales e internacionales sobre todos los aspectos abordados en la investigación.
Esta edición ofrece en un único volumen no sólo la legislación penal de menores, sino también un extracto de aquella normativa que la completa (Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal...), es decir, todo el cuerpo normativo imprescindible para abordar cualquier problema vinculado con la delincuencia de menores. En primer lugar, se recogen la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de responsabilidad penal de los menores (actualizada con arreglo a la LO 8/2006, de 4 de diciembre), y su Reglamento, aprobado por Real Decreto 1.774/2004, de 30 de julio. A continuación se incluyen una selección del Libro I y el articulado íntegro de los Libros II y III del Código Penal, así como un extracto de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Por último, la obra se completa con textos de las Naciones Unidas especialmente relevantes en la materia (selección de la Convención de los derechos del niño, Reglas mínimas para la administración de la justicia de menores, Reglas para la protección de los menores privados de libertad), además del Real Decreto 232/2002, de 1 de marzo, por el que se regula el registro de sentencias sobre responsabilidad penal de menores, y diversos documentos elaborados por la Fiscalía General del Estado (Circular 1/2000, Instrucción 5/2000 y Consulta 4/2005).
Esta obra que tiene como punto de partida la idea de que el delito de encubrimiento se ha configurado acertadamente en el Código penal como un atentado contra la Administración de Justicia, siempre que ésta se identifique con una función constitucional como es la jurisdiccional. Esta función se concretaría en la solución irrevocable y en un tiempo razonable de un conflicto social mediante la aplicación del Derecho a través del cauce del proceso. A partir de ahí y tomando en consideración las soluciones ofrecidas tanto por la doctrina como por la jurisprudencia, se efectúa un análisis de los principales problemas que plantea la regulación del encubrimiento en el Código penal: la estructura del tipo penal del art. 451, los elementos comunes a las diferentes modalidades de encubrimiento (el requisito de la comisión de un delito y su alcance, el conocimiento de la comisión del hecho previo, la delimitación del encubrimiento respecto de la participación y los sujetos activos del encubrimiento), los aspectos específicos de cada una de las modalidades, la comisión por omisión, los problemas de autoría y participación y grados de ejecución, los concursos, la causa de exculpación del encubrimiento a favor de parientes y otras circunstancias que afectan a la pena, y la admisibilidad de la condena por encubrimiento por el tribunal cambiando la calificación efectuada por la acusación.