En estos poemas Octavio Paz expresa sus experiencias frente a la historia, la ciudad, el paisaje y la comunidad con sus semejantes. No solo conjuga el gusto por la belleza y los conflictos de nuestra epoca, que podria ser denominada la "estacion violenta", sino que da su testimonio acerca de la dignidad humana. La vida del poeta y la vida historica, en lucha y hermandad, son abordadas mediante una actitud que auna la pasion y la razon, la accion y la reflexion, en imagenes que, ademas de cumplir con el oficio del canto, se deslizan hasta tocar cuestiones decisivas para la responsabilidad del intelectual.Octavio Paz (1914-1998) ofrece en La estacion violenta una obra que pertenece a una de sus mejores etapas creativas. Este libro recoge los poemas: "Himno entre ruinas", "Mascaras del alba", "Fuente", "Repaso nocturno", "Mutra", "¿No hay salida?", "El rio", "El cantaro roto" y "Piedra de sol".El tema predominante en este libro del escritor mexicano es el tiempo -tanto el personal como el historico- considerado como la sustancia misma de los actos humanos. En un transcurrir al que el poeta interroga, se enmarcan el placer y los trabajos, la desdicha solitaria y la comunicacion, la poesia de soledad y la poesia de comunion. A tal proposito, la palabra se torna en acto, en participacion ("Himno entre ruinas", "Fuente", "Mutra"), o es la protesta ante el oprobio en la sociedad ("El cantaro roto") y a la vez que en otros poemas, como "Piedra de sol", se convierte en confesion y desahogo, en relato y denuncia. Contra lo absoluto, contra aquello que en la apariencia se conduce de manera providencial, Octavio Paz escribe en busca del rescate de su propio mundo, y sobre las ruinas alza el himno que repudia la resignacion.
Ver más