En las páginas de Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica, 2a edición; se han reunido un amplio número expertos que describen los síntomas y signos clínicos de los principales procesos médico-quirúrgicos orientados desde el punto de vista estadístico, complementado con imágenes diversas que facilitan el aprendizaje. Esta segunda edición, actualizada, y adicionada con nuevos capítulos presenta como novedades más relevantes.
Como respuesta a las inquietudes que han surgido entre los médicos, un grupo de destacados especialistas aborda, desde muy diversas perspectivas, temas que van desde la definición precisa del concepto de la etica diferenciado del de moral, la distincion entre la bioetica y la etica medica, para luego explorar aspectos concretos como la relacion medico-paciente, la manera en que los facultativos han impactado el ejercicio de esta profesion, los valores y principios que deben regir los cuidados que se brindan a un sujeto con un padecimiento incurable, etc.Etica en el Ejercicio de la Medicina nos hace meditar sobre los cambios que han provocado los adelantos cientificos y el predominio del capitalismo salvaje, que ha llevado a la deshumanizacion de esta disciplina, que se creo y desarrollo para aliviar o atenuar el sufrimiento del hombre.
El ejercicio médico ha cambiado notablemente en los últimos años. Los avances de las ciencias médicas y la aplicación de un sinnúmero de nuevos recursos tecnológicos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades ha traido como consecuencia mayores perspectivas para cumplir con los fines de la medicina. No obstante las ventajas que representan todos estos adelantos, tanto para los medicos como para los pacientes, existen aspectos que se consideran negativos en las nuevas formas de ejercer la medicina.El Consejo de Salubridad General organizo el Seminario El ejercicio actual de la medicina con el proposito de analizar algunos aspectos poco satisfactorios del quehacer m edico, sin que ello fuera desconocer los grandes avances que la medicina ofrece para lograr la salud de los seres humanos. M as bien, se trataba de confrontar unos con los otros.El analisis critico que contienen las p aginas de este libro abarca tanto la medicina institucional, donde existen insuficiencias evidentes, como el ejercicio de la medicina privada, donde se apuntan cambios que no necesariamente son positivos.La tematica del Seminario ha sido recopilada en este libro que resulta, de hecho, un reflejo de la costumbre inveterada de los medicos de ser autocriticos en su quehacer, con el convencimiento de que, a fin de cuentas, esta actitud del mas puro corte cientifico es la que, tanto en el presente como a lo largo de la historia, ha sido uno de los factores que la han hecho progresar.El grupo de profesionales convocado a participar en el Seminario se constituyo en un foro de reflexion del mas alto nivel cientifico. Sus observaciones no tienen limites fisicos ni temporales, ya que se aplican a muy diversos ambitos, nacionales e internacionales, y son vigentes, no solo hoy, sino que pueden proyectarse al futuro del ejercicio de la medicina en general.