Ciertos pasajes de las Cartas de san Pablo a los Colosenses, a los Tesalonicenses, a Timoteo, a Tito y a Filemón cobraron una importancia decisiva en los debates doctrinales y morales de la Iglesia, aunque los comentarios patristicos no sean tan extensos como los referidos a las cartas mayores. Sobre todo en controversias con los gnosticos y los arrianos no hay texto cristologico mas comentado que el contenido en Col 1, 15-20, donde se proclama que Jesus es"la imagen del Dios invisible, el primogenito de toda la creacion". En otros textos que salpican las cartas pastorales, los Santos Padres hallaron un gran apoyo para fundamentar la divinidad del Hijo y del Espiritu Santo, lo mismo que para poner de manifiesto la union total de la humanidad y la divinidad en el unico Redentor,"el unico mediador entre Dios y los hombres: Jesucristo hombre"(1 Tm 2, 5). Los primeros comentaristas cristianos tambien vieron en estas cartas, cuya autoria paulina se dio por sentada, importantes doctrinas eticas y morales, a la vez que cualidades expresas que requieren en los candidatos al ministerio sacerdotal.Fundamental entre los comentaristas orientales y ampliamente tratado a lo largo de este volumen es Juan Crisotomo, elogiado por su intuicion pastoral y por su sagaz y generosa empatia con el apostol Pablo. Otros comentaristas griegos, cuya obra citamos son: Teodoreto de Ciro, Teodoro de Mopsuestia, Severiano de Gabala, Ignacio de Antioquia, Justino Martir, Ireneo de Lyon, Clemente de Alejandria, Atanasio, Basilio el Grande, Gregorio Nacianceno y Gregorio de Nisa. Entre los comentaristas occidentales destaca Agustin, junto al cual aparecen las obras del Ambrosiaster, Pelagio, Jeronimo, Hipolito, Tertuliano, Novaciano, Cipriano de Cartago, Hilario de Poitiers y Ambrosio entre otros. De especial interes por su intuicion y devocion son igualmente las obras de Afraates, Efren el Sirio, Isaac de Ninive y Filoxeno de Mabburg.
Ver más