NO SON TREINTA PESOS, SON TREINTA AÑOS, una de las consignas emblemáticas de la revolución de octubre, cobra sentido pleno en este urgente y magistral ensayo del periodista Óscar Contardo. Con una memoria incisiva que recala en los puertos mas significativos de la historia de los ultimos treinta años, el autor va rascando ese barniz de indices y rankings, para entregarnos una cronica tan brillante como brutal en la que junta todas las piezas del puzle que fue la transicion: una ruta hacia un lugar indefinido, un viaje que comenzo con entusiasmo, siguio con desgano y acabo estallando el 18 de octubre de 2019. Ese oasis en el que supuestamente viviamos era mas bien un pantano, un caldo de cultivo en el que se cocinaba un malestar que no podria haberse manifestado de otra forma. Como un ruido blanco que nos negamos a oir, estaban ahi el debilitamiento progresivo de lo publico, decisiones urbanisticas violentamente segregadoras, una practica desvergonzada y sistematica de la injusticia y el abuso, instituciones totalmente corrompidas, un clasismo brutal y una cultura basada en el consumo y la banalidad que confirman que Chile nunca ha dejado de ser un fundo administrado por una clase que vive desconectada de la realidad de la mayoria de los chilenos.
En un país cuyo orden social y modelo de desarrollo están siendo debatidos en sus bases constitucionales, la clase media se ha transformado en "un público fantasmal para los políticos en busca de votos, una entidad misteriosa para los economistas distinguidos, una expresion de deseo", escribe Oscar Contardo. Este libro es una reflexion critica en la que el periodista desmenuza el mito que existe en torno a este grupo cuya identidad, en sus palabras, dejo de estar asociada a las antiguas instituciones de educacion publica y se transformo en una sumatoria de sensaciones individuales en una competencia constante
En febrero de 2011, el sacerdote salesiano Rimsky Rojas se suicida, tres días después de que el caso por la desaparición de Ricardo Harex –un joven puntarenense que fue visto por última vez en octubr
Siútico. Arribismo, abajismo y vida social en Chile es una crónica valiente, incisiva, cómica y a la vez terrible, que se pasea por los juicios y prejuicios de la sociedad chilena. El autor revela en su recorrido una fauna compuestade pitucos y rotos, del mediopelo que aspira a mas y el abajista que sueña con ser mas corriente y menos rubio. Una senda historica en donde la desigualdad y la discriminacion son norma y las palabras pueden transformarse en armas de destruccion selectiva. Siutico es un libro sobre cuicos y pelientos, sobre patrones y vasallos, pijes arrebatados y mediopelos alzados, pero por sobre todo es un relato sobre el horror de ser nosotros mismos.