OTTMAN BHÜLER (1884-1965) fue catedrático de Derecho público en Munster, trabajó en los ámbitos del Derecho constitucional, y especialmente del Derecho financiero donde llegó a ser una autoridad habitualmente llamada a consulta por el Gobierno alemán. Fruto de esta segunda especialización fueron, entre otras, su obra Principios de Derecho internacional tributario (traducción española de 1968) y de la primera este Manual de Derecho constitucional publicado originalmente en 1922 y cuya tercera edición de 1929 es la versión que aquí se recoge. En la forma de trabajar desde la que se construye este libro se evidencia de manera muy clara el tránsito de la vieja dogmática del Estado al nuevo comentario constitucional.
Recibe novedades de OTTMAR BUHLER directamente en tu email
La Constitución alemana de 11 de agosto de 1919, más conocida como Constitución de Weimar, de cuya aprobación se cumplen noventa años, encierra una enorme paradoja ya que si de una parte fracasó en su propio pais como consecuencia de la incapacidad de las fuerzas sociales para hacer de sus instituciones y normas centro de referencia de la vida politica, de otra ha venido actuando como modelo a imitar en el segundo momento del constitucionalismo democratico, identificado con los valores y principios del Estado social de Derecho. Ello explica que sin bien el regimen de Weimar termino claudicando con escasa gloria en 1933, ante la presion de los enemigos nacionalsocialistas concertados en enrevesada coincidencia de intereses con sus adversarios comunistas, su concreta forma de entender la politica y de escribir la Constitucion haya llegado a convertirse en paradigma del constitucionalismo democratico, vigente hasta la crisis de la concepcion moderna de la politica a que hoy asistimos.
La Constitución alemana de 11 de agosto de 1919, más conocida como Constitución de Weimar, de cuya aprobación se cumplen noventa años, encierra una enorme paradoja ya que si de una parte fracasó en su propio pais como consecuencia de la incapacidad de las fuerzas sociales para hacer de sus instituciones y normas centro de referencia de la vida politica, de otra ha venido actuando como modelo a imitar en el segundo momento del constitucionalismo democratico, identificado con los valores y principios del Estado social de Derecho. Ello explica que sin bien el regimen de Weimar termino claudicando con escasa gloria en 1933, ante la presion de los enemigos nacionalsocialistas -concertados en enrevesada coincidencia de intereses con sus adversarios comunistas-, su concreta forma de entender la politica y de escribir la Constitucion haya llegado a convertirse en paradigma del constitucionalismo democratico, vigente hasta la crisis de la concepcion moderna de la politica a que hoy asistimos. Con el doble objetivo de conmemorar Weimar, y poner a disposicion del lector de habla castellana un texto que anticipa las instituciones y soluciones tecnicas a los problemas juridicos de lo que hasta ahora era constitucionalismo democratico, Tecnos publica este libro en su coleccion Clasicos del Pensamiento en la que tambien han aparecido las obras de los grandes autores que vivieron a la sombra de Weimar, Carl Schmitt y Hans Kelsen.La Constitución alemana de 11 de agosto de 1919, más conocida como Constitución de Weimar, de cuya aprobación se cumplen noventa años, encierra una enorme paradoja ya que si de una parte fracasó en su propio pais como consecuencia de la incapacidad de las fuerzas sociales para hacer de sus instituciones y normas centro de referencia de la vida politica, de otra ha venido actuando como modelo a imitar en el segundo momento del constitucionalismo democratico, identificado con los valores y principios del Estado social de Derecho. Ello explica que sin bien el regimen de Weimar termino claudicando con escasa gloria en 1933, ante la presion de los enemigos nacionalsocialistas -concertados en enrevesada coincidencia de intereses con sus adversarios comunistas-, su concreta forma de entender la politica y de escribir la Constitucion haya llegado a convertirse en paradigma del constitucionalismo democratico, vigente hasta la crisis de la concepcion moderna de la politica a que hoy asistimos. Con el doble objetivo de conmemorar Weimar, y poner a disposicion del lector de habla castellana un texto que anticipa las instituciones y soluciones tecnicas a los problemas juridicos de lo que hasta ahora era constitucionalismo democratico, Tecnos publica este libro en su coleccion Clasicos del Pensamiento en la que tambien han aparecido las obras de los grandes autores que vivieron a la sombra de Weimar, Carl Schmitt y Hans Kelsen.