Acompaña CD-ROM. La presente colección de acciones penales analiza, desde un punto de vista eminentemente práctico, todos los aspectos procesales y materiales de la defensa y/o acusación, facilitando, además, el material necesario para su ejercicio: comentarios, legislación, jurisprudencia, bibliografía, esquema procedimental y formularios habituales. El tratamiento penal de la ocupación no violenta de bienes inmueble se introdujo por primera vez a raíz de la promulgación del Código Penal de 1995. El auge que experimentó en los años 90 el conocido como fenómeno "okupa", seguramente hizo que el legislador considerase oportuno el introducir esta conducta en el Código Penal para la persecución más intensa de este movimiento social de protesta. Por otra parte, tampoco hay que olvidar que también se producen ocupaciones de bienes inmuebles ajenas al fenómeno social de los "okupas". ¿Hay que darles a estas también un tratamiento penal o uno civil más de acuerdo con nuestra tradición jurídica? En esta obra se analizarán las diferentes formas de tratar civil y penalmente este fenómeno, no sólo desde la perspectiva de la defensa los derechos sobre los bienes inmuebles, sino también de la de los infractores de los mismos.
Sobre el libro: Este libro reúne una serie de trabajos que plantean cuestiones centradas en la importancia de las convenciones genéricas para la lectura e interpretación del teatro del Siglo de Oro. Ofrece estudios sobre casos concretos, que van desde la obra cervantina a problemas de canon, pasando por el examen de algunos temas y personajes caracteristicos. Existe en estos articulos un hilo conductor que confiere unidad al conjunto, y que tiene que ver con aspectos genericos y problemas de recepcion, entre ellos los causados por ciertos topicos sobre el teatro del Siglo de Oro, al que a menudo se le ha exigido lo que a ningun otro tipo de teatro se le exige, y al que se ha cargado con una serie de falsedades que ya es hora de denunciar. Sobre el autor: Ignacio Arellano, catedratico de la Universidad de Navarra, ha sido titular de la de Leon y catedratico de la de Extremadura, ademas de profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Miembro del Consejo de Redaccion de revistas como Insula, Edad de Oro, Criticon, y director del Grupo de Investigacion Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde dirige un amplio programa de investigacion sobre el Siglo de Oro. Es autor, editor y compilador de numerosos libros sobre literatura española y articulos en revistas cientificas.
ESTE volumen recoge una serie de reflexiones sobre el tema central de poder y autoridad en el Siglo de Oro. Vastos territorios en la literatura y el arte del Siglo de Oro se caracterizan por la exploracion de los mecanismos del poder y sus limites, por el ejercicio de la autoridad y sus requisitos, y no menos amplias son en este sentido, las intersecciones entre los ambitos de la realidad y la produccion literaria. Los escritores de la epoca regresan a estas preocupaciones, con enfoques diversos y matices notables en muchos casos: la obra de Quevedo, Calderon, Tirso de Molina, Mira de Amescua y otros importantes creadores del Siglo de Oro constituyen un campo de analisis privilegiado sobre un tema que nunca pierde su actualidad.