Pablo Arboleda (1985) es investigador en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ILLA-CSIC). Arquitecto de formación, ha estudiado y trabajado en varias universidades de España, Francia, Canadá, Alemania y Escocia, donde su perfil interdisciplinar ha ido apuntalándose gracias al interés por los estudios patrimoniales, los estudios urbanos, la geografía y la antropología cultural, y las artes visuales. Su principal línea de investigación aborda las llamadas “ruinas modernas”, espacios abandonados en contextos de desindustrialización y crisis, y en los que un pasado convulso converge con una suerte de fascinación estética en el presente. Autor de una treintena de publicaciones científicas que se nutren de la fotografía, el video, el cómic o la poesía, su trabajo supone una apuesta decidida por la creatividad como estrategia para comunicar con públicos más allá de la academia. En esta estela, Toldo verde supone su primer libro y su primera incursión explícita a la periferia urbana entendida como realidad cultural y patrimonial.
Recibe novedades de Pablo Arboleda directamente en tu email
En el contexto del desarrollismo franquista, un enorme número de viviendas fueron erigidas en las periferias de las principales ciudades de nuestro país. Densos tejidos urbanos, edificios tan homogéneos como anodinos, un paisaje identificativo de una España que, experimentando cambios, llega hasta nuestros dias. El arquitecto-investigador Pablo Arboleda nos presenta esta realidad imperfecta en clave patrimonial, donde el termino Opatrimonio" queda despojado de idealismo para erigirse en un espejo que invita a la sociedad a reconocerse tal como es. Paralelamente, el fotografo Kike Carbajal documenta un Madrid que podria ser muchas otras ciudades y desde cuyas entrañas emerge un imaginario comun que eleva a la categoria de Opostal" unas estampas extrañamente familiares. La conjuncion de ambos autores deriva en un rico ejercicio de introspeccion sobre las paradojas que encierran nuestras ciudades, basculando siempre entre la reivindicacion y el cuestionamiento. Una observacion pausada y paseada sobre lo que, por cercano, nunca hemos mirado. Un pasado presente cuya narrativa esta necesitada de gestos que contribuyan a construir una imagen de España mas amplia, honesta e inclusiva.