La historia de los últimos trescientos años está plagada de teorías conspirativas que intentan dar una explicación totalizadora de los procesos políticos y sociales. Dentro de ellas, la Masonería ocupa un lugar central, tanto negativa como positivamente, siempre relacionando sus conexiones con el poder. Ahora bien, ¿qué hay de cierto en estas explicaciones? ¿Son producto de la fantasía o tienen algún basamento real? ¿Sirven para calmar nuestra angustia ante lo desconocido, o son usadas políticamente para buscar chivos expiatorios? ¿Cuál es su intencionalidad política? Estos y otros interrogantes serán abordados en este trabajo, planteándose posibles respuestas, pero por sobre todo, analizando los argumentos más usuales, para desentrañar su génesis. La repercusión política de estas teorías también será desmenuzada, dando uan visión heterodoxa de los sucesos de la Edad Contemporánea. PABLO MATEO TESIJA Nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 6 de diciembre de 1966. Se recibió de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la cual se desempeña actualmente como docente. Realizó cursos de postgrado en doctorado, dentro del área de la Sociología Jurídica, siendo el tema de su tesis "La influencia del pensamiento mágico en el derecho penal", la cual se encuentra en preparación. Estudió historia del arte en la Universidad de la Sorbona en París, dedicándose desde 1995 al estudio de la Masonería. Publicó artículos relativos al derecho penal y constitucional en distintas revistas especializadas, como así también concernientes a la historia del arte y la Masonería en la Academia de Estudios Masónicos de la República Argentina y en la revista "Símbolo". Brindó conferencias sobre la historia de la Masonería en distintos ámbitos académicos. De 2006 a 2009, se desempeñó como director de la revista "Símbolo", dedicada a la difusión de temas relacionados con la Orden Masónica. Es autor del libro "Arte y Masonería" , ensayo dedicado a la interpretación masónica del fenómeno artístico, publicado por Editorial Kier, en 2007.
Este ensayo trata de explicar cómo entiende la Masonería el fenómeno artístico. Desde su génesis, la Institución estuvo ligada a la arquitectura y a la idea de la construcción. Su paso a una actividad especulativa, a comienzos del siglo XVIII, podría parecer una renuncia a estos fines. Lejos de esto y a nuestro entender, el ideal de la construcción sigue presente en la Masonería especulativa del siglo XXI, teniendo hoy tanta vigencia como en sus albores. El primer capítulo de la obra retrata los orígenes de la Orden Masónica (intentando separar realidades de fantasías); el segundo, la aparición de las religiones, el estado y el derecho en el mundo moderno (a fin de entender las raíces del fenómeno artístico); el tercero esboza la definición de arte sagrado (para nosotros, el que trata la Masonería y el que le interesa para sus fines); y el cuarto y último, cómo interpreta la Orden en sus diferentes grados simbólicos (aprendiz, compañero y maestro) las enseñanzas artísticas. El ensayo trata en suma, de aportar una visión heterodoxa del concepto del arte dentro del mundo masónico.