Pablo Raphael (México, 1970) estudió ciencias políticas en la Universidad Iberoamericana y ha sido colaborador del diario El Universal y de las publicaciones Revuelta, Confabulario y Quimera. Su libro Agenda del suicidio recibió el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen; es autor de la novela Armadura para un hombre solo y, junto con Guadalupe Nettel, es editor de Número 0, revista de literatura periférica, que en España fue seleccionada para los premios Laus de edición 2008. Actualmente escribe una tesis doctoral sobre el viaje de Antonin Artaud a México en 1936.
Recibe novedades de PABLO RAPHAEL directamente en tu email
La Agenda del suicidio se abre paso en medio de un laberinto de casualidades y sugerencias que alcanzan la sabiduría callada de los finales autoinfligidos. Sin necesidad de aspavientos ni de posturas histrionicas, Raphael visita el corazon de las tinieblas mas personales y, desde ahi, hace visible la monumentalidad de los sucesos menores. Su observacion delicada y la destreza para construir espacios animicos son algunas de las virtudes que dan a esta coleccion de cuentos el desconcertante atractivo de la muerte anunciada.El cuerpo de una mujer flotando en un rio, un incendio en alta mar, una sociedad secreta antisemita, las raras costumbres de una comuna londinense, una serie de dobles de Mishima que descubren que su destino ha sido ya escrito, son algunas de las situaciones que, como si invocaran un desenlace necesario y terrible, desfilan por los relatos breves y arriesgados de Pablo Raphael.
Éste es un ensayo sobre el lenguaje, la idea de generaciones y las estéticas de la literatura contemporánea; pero también es una denuncia que señala los mecanismos que han provocado el distanciamiento entre la creacion y la accion, la etica y la estetica, la literatura y el espacio publico.Nuestro tiempo es el de la caida en el presente. Es imposible construir nuevos pactos sociales y, por tanto, las oportunidades para imaginar el futuro son pocas. No hay utopias, solo un pragmatismo que apuesta por lo util. Nuestra sociedad sufre el desencanto de la democracia, la logica del mercado y la globalizacion, incapaz de producir ideas para el porvenir ¿Cual es la salida? Richard Rorty diria: no es la razon lo que cambia las cosas, sino la imaginacion. A partir de este principio, este libro hace un elogio del optimismo desencantado, donde las preguntas son mas importantes que las respuestas ¿Cual es el papel que las palabras juegan en el actual estado del arte? ¿De que modo estan conectados el mundo y la llamada Republica de las Letras? ¿Que idea de generacion tienen los escritores nacidos a partir de la decada de los setenta? ¿Por que niegan el concepto de colectivo? ¿Cual es la relacion entre politica y literatura? ¿En que momento el critico se convirtio en redactor de obituarios? ¿La literatura forma parte del espectaculo? Éste es un ensayo sobre el lenguaje, la idea de generaciones y las estéticas de la literatura contemporánea; pero también es una denuncia que señala los mecanismos que han provocado el distanciamiento entre la creacion y la accion, la etica y la estetica, la literatura y el espacio publico.
Éste es un ensayo sobre el lenguaje, la idea de generaciones y las estéticas de la literatura contemporánea; pero también es una denuncia que señala los mecanismos que han provocado el distanciamiento entre la creacion y la accion, la etica y la estetica, la literatura y el espacio publico.Éste es un ensayo sobre el lenguaje, la idea de generaciones y las estéticas de la literatura contemporánea; pero también es una denuncia que señala los mecanismos que han provocado el distanciamiento entre la creacion y la accion, la etica y la estetica, la literatura y el espacio publico.Nuestro tiempo es el de la caida en el presente. Es imposible construir nuevos pactos sociales y, por tanto, las oportunidades para imaginar el futuro son pocas. No hay utopias, solo un pragmatismo que apuesta por lo util. Nuestra sociedad sufre el desencanto de la democracia, la logica del mercado y la globalizacion, incapaz de producir ideas para el porvenir ¿Cual es la salida? Richard Rorty diria: no es la razon lo que cambia las cosas, sino la imaginacion. A partir de este principio, este libro hace un elogio del optimismo desencantado, donde las preguntas son mas importantes que las respuestas ¿Cual es el papel que las palabras juegan en el actual estado del arte? ¿De que modo estan conectados el mundo y la llamada Republica de las Letras? ¿Que idea de generacion tienen los escritores nacidos a partir de la decada de los setenta? ¿Por que niegan el concepto de colectivo? ¿Cual es la relacion entre politica y literatura? ¿En que momento el critico se convirtio en redactor de obituarios? ¿La literatura forma parte del espectaculo? Éste es un ensayo sobre el lenguaje, la idea de generaciones y las estéticas de la literatura contemporánea; pero también es una denuncia que señala los mecanismos que han provocado el distanciamiento entre la creacion y la accion, la etica y la estetica, la literatura y el espacio publico.
"Ante el panorama de una literatura mayoritariamente torpe y anclada firmemente en la inopia estetica y etica (y, por lo tanto, política), Pablo Raphael reivindica un tipo de literatura caracterizada por el equilibrio entre contexto historico, poetica, ideologia, trama y aparato textual." Patricio Pron Clipperton es una isla, pero tambien una carcel de fantasmas, un museo de fracasos y un reino en el que han mandado emperadores autoproclamados, capitanes generales y administraciones coloniales. Mientras las voces de los pajaros idiotas declaman la historia verdadera de quienes reinaron ahi, en la oscuridad de una celda el prisionero mas distinguido del lugar prepara su defensa juridica. El palimpsesto final que aqui se presenta explica las razones de su desgracia. Dios esta preso y a punto de recibir sentencia. A partir de las grabaciones de audio que Jacques Cousteau encontro en 1982, de un tejido obsesivo de datos historicos, ciertos documentos encontrados y notas periodisticas de la mas diversa indole, Pablo Raphael reconstruye un universo en el que los sucesos difuminan constantemente la frontera entre la realidad y la ficcion, entre la cronica historica y la fabulacion fantastica, al grado de que la isla, siempre a punto de hundirse, logra