Mejoras de la 2ª edición: 1.- Todos los capítulos han sido revisados y actualizados, aumentando a diez las citas bibliográficas. 2.- Se han aumentado de 97 a 118 el número de capítulos. 3.- En la Seccion de Generalidades, dos nuevos capitulos: Bases moleculares y clinicas de la cirugia oncologica y Bilogia del Trasplante de organos. Reaccion de rechazo. En la seccion de pared abdominal, un nuevo capitulo con las Complicaciones de las hernias de la region inguino-crural. La seccion de esofago, reestructurada, ha pasado de catorce capitulos a once e incluye un nuevo capitulo de Reseccion y sustitucion esofagica. En la seccion de estomago se ha incluido un capitulo de Complicaciones y secuelas de la cirugia gastroduodenal. Las secciones de intestino delgado, colorrectal y proctologia han sido rediseñadas y abordadas mas ampliamente, pasando de diez capitulos a veinticinco. En la seccion de higado, pancreas y vias biliares, se han añadido dos capitulos de Complicaciones de la cirugia hepatica y Lesiones iatrogenicas de la via biliar. En la seccion de cirugia toracica, se ha añadido un capitulo de Cirugia Toracica. La seccion de trauma se ha reestructurado completamente, pasando de cinco a nueve capitulos, abordando toda la capacitacion especifica de Politrauma. La seccion de piel y p...
El Manual AEC forma parte, junto a las Guías de Práctica Clínica, de un proyecto editorial de la Asociación Española de Cirujanos que tiene por objeto contribuir a la formación médica continuada de los profesionales de la Cirugía General y Digestiva y a la formación de los Médicos Internos Residentes de nuestra especialidad. Se trata de poner a su disposición un libro manejable en el que, de forma clara y concisa, se actualice el “estado de la cuestión” en los distintos escenarios clínicos que conforman nuestra especialidad. El Manual consta de 97 capítulos agrupados en 16 secciones. La redacción de los capítulos se ha encargado a cirujanos expertos en cada uno de los problemas, por lo que se incluyen más de cien autores. En el libro no se profundiza en aspectos etiopatogénicos y fisiopatológicos, ya que su objetivo principal es ayudar al cirujano a tomar decisiones en su quehacer cotidiano, por lo que incide en problemas diagnósticos, indicaciones quirúrgicas, elección de técnica y detalles de la misma, sin pretender ser un manual de técnica operatoria. Por otra parte, su lectura puede ser de gran interés para los estudiantes de Medicina, por su concisión y nivel de actualización.
La cirugía esofagogátrica constituye una de las áreas de capacitación específica de la cirugía general y digestiva, y es en esta guía editada por los Drs. P. Parrilla Aparicio, Jefe de departamento de cirugía del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, L. Martínez de Haro y A. Ortiz Escandell, ambos médicos adjuntos del servicio de cirugía del Hospital Virgen de la Arrixaca, donde encuentra un reflejo amplísimo de su concepto y práctica.La guía está estructurada en dos partes, una dedicada a la cirugía esofágica y otra a la cirugía gástrica.En cada una de ellas existe una primera sección donde se revisan los datos anatómicos y fisiológicos de interés para el cirujano, en las restantes secciones la guía incluye aspectos conceptuales, etiopatogénicos y fisiopatológicos resultantes del análisis de cada situación patológica, su protocolo y su diagnóstico.
Obra de referencia en lo concerniente a la temática del trasplante hepático, ya que de la mano de la gran experiencia profesional y prestigio de los autores, se ofrece un abordaje global considerando todos los aspectos implicados en un trasplante, incluyendo también aspectos histológicos y radiológicos. El libro abarca todos los ítems que deben considerarse en un trasplante: el perfil adecuado tanto del candidato como del donante, todos los aspectos quirúrgicos implicados en el proceso, el postoperatorio y la posterior evolución del paciente. La obra es de la máxima actualidad ya que el transplante hepático se ha convertido en la opción terapéutica de elección para las enfermedades hepáticas agudas o crónicas en fase terminal. Se trata de forma especial la obtención de donaciones y las indicaciones y resultados del trasplante hepático en las hepatopatías virales B y C, áreas en las que España es una referencia mundial. La obra recoge los últimos avances en la materia, ya que se incluye un capítulo donde se abordará el trasplante hepático en donante vivo, una interesante sección sobre perspectivas de futuro en donde se tratan aspectos como el trasplante de hepatocitos, el manejo de la insuficiencia hepática aguda grave- incluyendo el hígado bioartificial-, y las posibilidades del trasplante de células madre y del xenotrasplante.