Las personas sordas son consideradas en el discurso de los derechos humanos desde dos perspectivas: como personas con discapacidad o como integrantes de una minoría cultural y lingüística cuya identi
La presencia de criterios materiales de validez en el sistema jurídico y el significado de esta presencia son cuestiones esencialmente controvertidas en el ámbito de la Teoría del Derecho. A partir de la concepción sistemática de lo jurídico planteada por Kelsen es común definir el Derecho como un sistema de tipo dinámico y afirmar que tal carácter dinámico implica que la validez de las normas jurídicas esta en función de criterios exclusivamente formales. Frente a esta visión el presente libro pretende demostrar que los contenidos materiales de las normas necesariamente adquieren relevancia en la determinación y en la justificación de la validez jurídica, examinado la compatibilidad de esta importancia, y de sus implicaciones, con la tesis de la separación conceptual entre el Derecho y la moral, como rasgo central del positivismo jurídico. La concepción del orden jurídico como un sistema normativo mixto en el que el ejercicio valido del poder esta sometido al cumplimiento de exigencias relacionales tanto formales, o dinámicas, como materiales, o estáticas, contribuye la mejor explicación del modo en el que se contempla y opera socialmente el Derecho. Esta obra tiene su origen en la investigación del mismo título que obtuvo en noviembre de 2007 el Premio Internazionale Norerto Bobbio de la Fundación Rosselli a la mejor Tesis de Doctorado de 2006 en el ámbito de las Ciencias jurídicas.
Estudios sobre el impacto de la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad en el ordenamiento jurídico español.
La Convención Internacional sobre los Derechos de
Este informe-propuesta, elaborado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) para la Dirección General de Políticas de Discapacidad de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, examina y contrasta de modo exhaustivo la legislacion penitenciaria española con los principios, valores y mandatos de la Convencion Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en lo tocante a la poblacion reclusa con discapacidad.Ni la Ley Organica Penitenciaria ni el Reglamento que la desarrolla, tanto por la epoca en que surgieron, como por la vision y el marco conceptual que los inspira, tienen en cuenta la dimension inclusiva de las personas con discapacidad, por lo que necesitan con urgencia, segun se acredita en esta investigacion juridica, una actualizacion para acompasarlos al tratado internacional de derechos humanos de las personas con discapacidad.La normativa penitenciaria vigente en España desconoce extendidamente la situacion y las necesidades especificas de las personas reclusas con discapacidad, asi como omite una accion positiva sistematica que compense las desventajas que induce el medio carcelario, hechos que colocan a este segmento de la poblacion reclusa en una posicion de mayor vulnerabilidad, en un entorno ya de por si duro y hostil para cualquier persona interna.El informe se cierra con una completa y fundamentada propuesta de reforma normativa, que se pone al servicio del Legislador y del Gobierno, como posible fuente inspiradora de futuras modificaciones de la legislacion penitenciaria.La redaccion de este estudio ha corrido a cargo de Patricia Cuenca Gomez, Doctora en Derecho e investigadora del Instituto de Derechos Humanos de Bartolome de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid.
Los derechos fundamentales de las personas con discapacidad. Un análisis a la luz de la Convención de la ONU, es una obra de Teoría jurídica de los derechos de las personas con discapacidad. Constituye asi un ejemplo de la posibilidad de hacer Teoria del Derecho aplicada. Pero, ademas, es un trabajo que permite comprender como afecta la Convencion de los Derechos de las Personas con Discapacidad a los derechos en general y a los derechos constitucionales en particular. En este libro encontramos interesantes y rigurosas reflexiones sobre el papel del Derecho Internacional en el Derecho interno, sobre la capacidad juridica y sobre la titularidad y el ejercicio de los derechos. Se trata de un estudio valioso para la Teoria de los derechos y para la concrecion de los derechos de las personas con discapacidad, campo este al que se le presentan unos retos muy importantes cuyo tratamiento puede llegar a poner en tela de juicio algunos de los pilares tradicionales de la dogmatica juridica. Entre estos retos, destaca la necesaria reformulacion de la capacidad juridica, aspecto que es ampliamente tratado en esta obra.