El proceso de industrialización y modernización del País Vasco conllevó la creación de una mano de obra adecuada a las necesidades sociales y locales del país. Las escuelas de artes y oficios, que ocupaban un espacio vacio en la enseñanza post-primaria, son un buen ejemplo de adecuacion entre proceso economico y enseñanza profesional, y ofrecian posibilidades de iniciacion o perfeccionamiento profesional y ascenso social. En esta obra se estudian los elementos modernizadores de este periodo: evolucion demografica, desarrollo urbanistico, situacion de las clases populares y de la juventud, asi como alfabetizacion y escolarizacion.
La construcción de la identidad nacional en la España contemporánea está siendo uno de los temas más presentes en la producción historiográfica actual. Como consecuencia de ello se resalta, con mayor o menor fortuna, la importancia de la escuela como agente socializador y productor de identidad nacional. En este libro tratamos de acercarnos a este tema desde una perspectiva más general, a partir de las políticas educativas desarrolladas, tanto por parte del Estado como de las corporaciones provinciales, locales o autonómicas en el marco de Euskadi y Navarra. El acercamiento que se pretende al estudio de la identidad nacional tiene en consideración aquellas políticas, básicamente del campo del nacionalismo vasco, que a lo largo del siglo XX han expresado y/o conseguido, bien a través de experiencias singulares, bien desde la creación de instituciones más estables, el reconocimiento de la lengua y la cultura vascas. Difícilmente podemos comprender lo que ha sido la educación en el País Vasco sin tener presente la tensión existente entre unos modelos educativos que pretenden plasmar diferentes formas de identidad. Se trata de resaltar las dinámicas que se ponen en juego para la construcción de la identidad nacional, a partir de considerar la escuela como espacio privilegiado para este fin. El recorrido histórico realizado alcanza todo el siglo XX, señalando algunos de los aspectos más relevantes: el papel de los nacionalismos en la construcción del sistema educativo español, la cuestión religiosa en el nacionalismo vasco, las políticas provinciales en la creación de instituciones propias, la doble red escolar durante la Segunda República y el surgimiento y evolución de las ikastolas en el caso de Navarra.
El estudio del proceso de alfabetización en Euskal Herria desde la perspectiva histórica es un tema complejo y controvertido que demanda un acercamiento interdisciplinario. Esta obra intenta aproximarse a este proceso a partir de tres ámbitos: la alfabetización, la escolarización y la cultura. La presencia de trabajos sobre la escolarización obedece al reconocimiento de la importancia que tiene la escuela como agente alfabetizador. Los capítulos relativos a cultura popular y a las elites intelectuales deben entenderse con relación al contexto y a las prácticas sociales del euskera. El fenómeno de la alfabetización en euskera es un fenómeno aún reciente, en cuya realidad estamos inmersos.