Esta obra aborda un tema, la planificación y desarrollo de suelo empresarial en el norte de España, de alto interés en el marco actual de las políticas de desarrollo regional y urbano. De la mano de un grupo de investigadores expertos en politicas de suelo y urbanismo, el libro ofrece un riguroso estudio de los aspectos que explican la promocion oficial de terrenos urbanizados y equipados para las empresas, la evolucion reciente de la oferta de este tipo de suelo y los agentes principales que intervienen en el proceso, crucial para comprender la economia y la articulacion del tejido productivo español.El contenido del libro arranca con el analisis de los criterios y principios que regulan la ordenacion del territorio para las actividades economicas, un tipo de intervencion publica ligada a objetivos de politica sectorial-territorial y regional, y con efectos significativos en el modelo territorial de la industria. Dicho modelo se ve igualmente condicionado por la planificacion del suelo industrial, que reviste, como se vera, acciones contrastadas en las regiones del noroeste (Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y Leon) que privilegian las areas metropolitanas y las grandes ciudades, aunque se busca equilibrar el desarrollo con acciones en espacios periurbanos y rurales, en aras de la cohesion territorial que dicta la Estrategia Territorial Europea.Los capitulos siguientes, de ambito regional cada uno de ellos, se centran en la politica de suelo empresarial en Castilla y Leon, en la eficacia de la oferta de suelo para impulsar la promocion economica y el equilibrio territorial en Galicia y en la transformacion del paisaje inducida por los parques empresariales en Asturias, donde estos sustituyen a la gran fabrica fordista como parte de un proceso que arranca con la politicas de polos de desarrollo franquista y se acentua y acelera desde la decada de la reconversion industrial de los años ochenta hasta nuestros dias. El capitulo final se ocupa de la importancia y evolucion en los ultimos cincuenta años de la oferta de suelo industrial planificado en Navarra.En definitiva, nos hallamos ante una obra novedosa y fundamental para comprender los procesos territoriales que forman parte de la economia global y los mecanismos de toma de decisiones que afectan a la localizacion de las empresas, con un enfoque atractivo tanto para el lector experto como para el lector que busca documentarse de forma rigurosa.Esta obra forma parte de los resultados del Proyecto de Investigacion I+D+i titulado Ordenacion, planificacion y gestion de las areas empresariales en el norte de España (Gobierno de España, Ministerio de Ciencia e Innovacion, Referencia: CSO2010-18471).
Dir., Paz Benito del Pozo. Contiene ilustraciones y tablas. El estudio del patrimonio industrial ha cobrado un fuerte impulso en la última década. Prueba de ello es el volumen creciente de publicaciones de todo tipo (libros, artículos, comunicaciones, ponencias), así como la multiplicación de jornadas y congresos dedicados al tema o las frecuentes conferencias y discursos que recalan en los más variados aspectos del patrimonio industrial, que también interesa en los ambientes académicos y entre los grupos científicos de investigación social, técnica y artística, donde un número cada vez mayor de investigadores orientan sus líneas de trabajo y sus proyectos hacia temas que giran en torno a la herencia industrial.
En la era del capitalismo global, los procesos territoriales ligados a la producción y las necesidades de las empresas generan nuevas áreas de implantación industrial, refuerzan el papel de las infraestructuras de transporte y comunicaciones y otorgan a la logistica un inedito protagonismo. Todo ello en contextos urbanos y metropolitanos cambiantes que exigen constantes desarrollos de suelo para actividades productivas y, en ciertos casos, plantean el desafio de reutilizar con usos alternativos los viejos recintos industriales. El presente libro ofrece una profunda reflexion sobre estas cuestiones de la mano de autores que son expertos en la materia y llevan años trabajando en el ambito de la geografia economica, los sistemas de circulacion, la logistica y el patrimonio de las ciudades.
La presente obra traslada al lector con rigor y estilo divulgativo los resultados de una investigaión que pone el foco en el desafío que representa en la actualidad el proceso de desindustrialización como expresion de la crisis del capitalismo global