Paz Viguer Seguí es profesora titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia. Ha publicado diversas obras relacionadas con la optimización evolutiva en la infancia y la adolescencia y ha participado en varias investigaciones nacionales e internacionales en este mismo campo.
Recibe novedades de PAZ VIGUER SEGUI directamente en tu email
Ser abuelo o abuela a principios de este siglo supone una puerta abierta a la esperanza en la sociedad occidental. Por un lado, es una muestra de las posibilidades cada vez más amplias de envejecer y vivir con mayor calidad de vida y, por otro, socialmente supone el nacimiento de un nuevo ser que viene a engrosar las bases de la piramide demografica tan disminuidas en las sociedades avanzadas.Convertirse en abuelo en la actualidad no es equivalente a ser viejo. Su papel ha cambiado, tanto en su duracion como en sus caracteristicas. Los abuelos hoy son personas activas, muchos de ellos trabajan, y forman parte de una generacion intermedia que tiene que dividir su tiempo, muchas veces, entre sus propios padres y sus hijos y nietos.Esta obra realiza un analisis riguroso de este nuevo papel del abuelo en la sociedad, de su participacion en las actividades de los nietos y de su relacion con ellos y sus padres. Asimismo, presenta una guia de sugerencias practicas para optimizar estas relaciones y evitar los conflictos que pueden surgir a traves de los contextos que definen a cada generacion.Ser abuelo o abuela a principios de este siglo supone una puerta abierta a la esperanza en la sociedad occidental. Por un lado, es una muestra de las posibilidades cada vez más amplias de envejecer y vivir con mayor calidad ...
La Optimización Evolutiva es el campo de estudio de la Psicología Evolutiva que, como ciencia de desarrollo aplicada, está basada en la investigación en el desarrollo humano y propone acciones que promuevan el desarrollo positivo o potencien las oportunidades vitales de niños, jóvenes, adultos y ancianos. Esta obra presenta los fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos del desarrollo óptimo. De este modo, delimita la Optimización Evolutiva respecto de otras áreas relacionadas, define y perfila sus características esenciales y, en definitiva, determina qué es maximizar el desarrollo. Asimismo, en ella se realiza una aproximación al estudio de esta área de conocimiento revisando su historia, su conceptualización y las principales perspectivas teóricas al respecto, y se analiza la naturaleza de la materia, sus modelos (qué es), metas (qué se hace), métodos (cómo se hace), ética (qué debe hacerse) y, por último, su proceso (a través de qué pasos), presentando la secuencia básica de cualquier forma científica de intervención optimizadora. El enfoque evolutivo-educativo desde el que se contempla la intervención en este manual es útil para la docencia universitaria y para los profesionales que trabajen en campos relacionados con la intervención, tanto en el ámbito social como en el educativo, ya que proporciona los fundamentos para una intervención enriquecedora u optimizadora.
Un acontecimiento que ha tenido un impacto importante en la estructura familiar y en la autonomía personal y social de los niños es la incorporación de la mujer al mundo laboral. Esta nueva situación laboral de la mujer repercute en una escolarizacion mas temprana de los hijos y en una mayor demanda de servicios sociales que presten al niño esa atencion que requiere. Dentro de este contexto, las autoras van mas alla del analisis de los cambios acaecidos en la esfera familiar, para analizar los cambios historicos en el propio concepto de niñez y en la calidad de los entornos fisico y social del niño, asi como en su sistema de valores.