Este libro aborda el contexto, concepto y metodologías para la evaluación de riesgo de arbolado, uno de los problemas más importantes de la presencia de arbolado en nuestras ciudades. Se trata de una version revisada, completada y ampliada de la obra Evaluacion de riesgo de arbolado urbano. Principios indicadores y metodos (2012), ganadora del XX Premio Juan Julio Publicaciones, que otorga la Asociacion Española de Parques y Jardines Publicos. Esta segunda obra persigue exponer el estado de conocimiento a nivel internacional, asi como facilitar un protocolo de trabajo para la identificacion y diagnostico de arbolado peligroso a los responsables de la gestion de nuestras ciudades, carreteras y de todas aquellas zonas donde exista arbolado para intentar conseguir una minimizacion de riesgos y daños potenciales a personas y/o bienes. Se ofrecen diferentes alternativas de estudio y comprension de los indicadores de riesgo y se guia a los lectores sobre diferentes procedimientos de calculo. De esta forma, se pretende dotar a los tecnicos, gestores, ingenieros, biologos, arquitectos del paisaje, etc. de una herramienta de conocimiento y de aplicacion practica que les posibilite una toma de decisiones mas certera. La obra se presenta en 12 capitulos, que incluyen desde conceptos cl
46 Premio del;Libro Agrario 2017, otorgado por Fira de Lleida en el marco de la Feria de Sant;Miquel y del salón Eurofruit.;Esta obra pretende responder a numerosas cuestiones acerca de la relación entre infraestructura verde, actividad fisica y salud. Ofrece argumentos que sirven de base para un urbanismo que aproveche el potencial de la dimension de los sistemas naturales del territorio, mas conciliador con la naturaleza e integrador con diferentes escenarios territoriales.;Se pretende, primero, la mejora del conocimiento sobre las ventajas e idoneidad de estrategias de planificacion territorial fundamentadas en un enfoque ecologico, segundo, la propuesta de un marco metodologico para analizar la relacion entre infraestructura verde, actividad fisica y salud y, tercero, aportar evidencias de la relacion entre una planificacion territorial mas verde, la promocion de la actividad fisica y la mejora de la salud. El libro contribuye al fortalecimiento de los argumentos tecnico-cientificos para lograr un diseño mas racional e integrador de los factores naturales en las ciudades, aunque sin ignorar el comportamiento y las preferencias de la poblacion.;El libro se estructura en dos partes, en la primera se respalda la base teorica y se ofrecen contrastes y evidencias cientificas para la mejora de la salud y la calidad de vida mediante una adecuada planificacion territorial. En la segunda parte, se presenta una propuesta metodologica para alcanzar este objetivo sustentada en el uso de variables territoriales y sociales, y se expone un estudio de caso. La informacion compilada y ordenada sirve de base cientifica como respaldo en estudios de urbanismo y de integracion de la naturaleza en la ciudad.;Esta publicacion se destina a profesionales con formacion tecnica en arquitectura del paisaje, arquitectura, diseño urbano, ingenierias, medicina, psicologia y a aquellos estudiantes que pretendan desarrollar su actividad profesional en el ambito de la planificacion, diseño y gestion de las ciudades, incluyendo los servicios e infraestructuras.;Pedro Calaza Martinez. Doctor Ingeniero Agronomo por la USC y Doctor en Arquitectura del Paisaje por la Universidad de Lisboa. Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agronomos de Galicia. Secretario del Consejo Gallego de Ingenierias (CGES).;Miembro del Comite de Expertos de la Escuela Gallega del paisaje y de la Junta Directiva de la Asociacion Española de Parques y Jardines Publicos. Profesor del Master de Arquitectura del Paisaje Juana de Vega. Ponente en jornadas y congresos cientificos nacionales e internacionales y autor de libros y publicaciones relacionadas con la infraestructura verde urbana. Como doctor, desarrolla lineas de investigacion en la ecoplanificacion y gestion de la vegetacion en medio urbano, destacando campos como el riesgo de arbolado, ecoindicadores, diseño y planificacion urbana y la relacion entre infraestructura verde, salud y actividad fisica.