Afortunadamente los estudios hagiográficos hoy día se han incorporado decididamente a la historia. No sólo no se plantea duda alguna respecto a su utilidad y necesidad, sino que gozan de una vitalidad envidiable. Los trabajos, no exentos de polemica, de historiadores como A Maria Orselli, A. Rousselle o P. Brown, jornadas como las llevadas a cabo en las Settimane di Studio de Spoleto, congresos organizados por L'Ecole Française de Rome, etc., han contribuido decididamente a esta revitalizacion.
UNIVERSIDAD DE JAEN. SERVICIO DE PUBLICACIONES E INTERCAMBIO 9788484392552
La historia del primer cristianismo giennense está lastrada por la leyenda. Los cronicones generaron un número sin par de santidades que, al tomar plaza en el imaginario colectivo, hicieron de estas tierras un santo reino. El estudio riguroso de las fuentes ilumina unos origenes cristianos igualmente brillantes, pero menos singulares y mas acordes con la propia dinamica historica. Se logra asi que las comunidades cristianas tardoantiguas giennenses se liberen de tanto ropaje hagiografico, a la par que sus protagonistas historicos dejan de ser un mero listado de nombres, como si de fantasmagorias se tratasen.
La época visigótica es un periodo trascendental de nuestra historia. Por primera vez las tierras peninsulares adquieren una entidad política singular: el Reino Visigodo. Sin embargo la escasez de fuentes y determinados topicos historiograficos, han conformado una vision distorsionada del que -con sus aciertos y desafueros- fue el primer Estado post-romano. El estudio del periodo en Jaen presenta el interes de observar como se proyecto en el nivel local, permitiendonos vislumbrar la integracion y participacion de sus gentes en el Reino, para finalmente acercarnos a conocer nuestras propias raices.