En 1221 tuvieron lugar dos acontecimientos claves de la historia de nuestro país: el inicio de las obras de la catedral de Burgos, que representó el asentamiento del cristianismo en España, y el nacimiento del infante Alfonso, mas conocido como Alfonso X el Sabio, cuyo reinado fue decisivo en la consolidacion del castellano como lengua de cohesion cultural. Ambos simbolos marcaron el germen de la nacion española tal y como la conocemos, aunque hay quienes se niegan a situar su origen en la Edad Media. En este libro, llamado a despertar controversia, Pedro Insua defiende y evidencia el verdadero nacimiento de nuestra nacion que, ya consolidada, echo a andar en el siglo XIII.
Un libro que reivindica la plena españolidad de la gesta que revolucionó el mundo conocido.A Magallanes se debe el logro de hallar el «paso» estrecho que une el Atlántico y el Pacífico, con lo que so
El presente ensayo analiza determinados aspectos doctrinales relativos a las ideas sobre la paz y la guerra sostenidas por Cervantes en El Quijote con una intención polémica: probar el absurdo de aquellas tesis, tan en boga, que defienden el supuesto erasmismo europeista de Cervantes.Al mostrar que no existe en el alcalaino rastro alguno del irenismo tan caracteristico del pensamiento erasmiano, el autor apuesta por la insercion de la obra de Cervantes en otras coordenadas que, desde una genealogia completamente hispanica, beben en fuentes aristotelicas, lo que permite una inteligibilidad mas adecuada del texto cervantino.
Una revisión crítica de los tópicos históricos que inciden en el fracaso de España como nación. Hay ideas fuertemente consolidadas en el imaginario español, a modo de grandes verdades: que al-Ándalus fue una sociedad plural y rica que entro en decadencia tras la conquista cristiana; que el descubrimiento de America puso de manifiesto el caracter sanguinario español; que las ideas de la Ilustracion no tuvieron ningun eco en España? Visiones, todas ellas, llamadas a consolidar la idea de una España intolerante y fracasada como proyecto nacional, y que permanecen en buena parte de la historiografia, teniendo ademas gran influencia en otros ambitos (politicos, periodisticos, literarios y cinematograficos). En una actualidad, en la que el sentimiento de pertenencia a la nacion española se encuentra en pleno debate, el autor revisa que hay de cierto en la afirmacion de que esos sucesos historicos fueron algo exclusivamente español, y lleva a cabo un estudio comparativo con otros acontecimientos similares que tuvieron lugar en otros paises que, sin embargo, no sufren un trato historico similar. Con rigor, pero con fuerza no ausente de ironia, este libro busca abordar esos fantasmas instalados en el imaginario español, para, sin omitir ni exagerar nada, revertir cada uno de estos fenomenos historicos asociados a España y a una fecha tan significativa para su historia como es 1492.