PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU 9786124146992
Estudio sobre la proscripción de textos, impresos y manuscritos, llevada a cabo por la Inquisición entre 1754 y 1820, año de su supresión en el Perú. Este trabajo estudia y documenta los medios a traves de los cuales se difundian los textos prohibidos en la sociedad colonial y como la Inquisicion utilizo mecanismos de control para evitar su lectura. Ademas, reconstruye el mundo de las bibliotecas y los lectores asi como el empleo de los edictos y catalogos, que eran los instrumentos para identificar los textos censurados. Se trata de un relato que utiliza, ademas de un importante corpus bibliografico, los documentos procedentes de los archivos de la Inquisicion, para mostrar la manera en que se dio la practica censoria, la cual reflejo muchas veces la alianza entre el poder secular y el eclesiastico. En este texto se inserta en una postura actualizada y critica de la vision tradicional de la Inquisicion, que la consideraba una institucion en decadencia cuando, por el contrario, su rol como una suerte de policia ideologica del antiguo regimen la situa como un organismo dinamico que se adapta a las nuevas exigencias politicas, influye en los acontecimientos de la epoca e incluso entra en conflicto con las ideas y los intereses de la elite capitalina, lectora de la produccion intelectual vigente en Europa.
Investigación sobre los textos impresos en Lima durante la colonia, sus géneros literarios y las condiciones políticas y materiales que afectaban a la producción tipográfica. Sustentado en un amplio elenco bibliografico asi como en fuentes documentales de archivos, la obra se inscribe en los estudios recientes sobre la historia de la imprenta y la materialidad del libro.