El trabajo consiste en el análisis de las claves literarias de la producción dramática de Francisco Martínez de la Rosa y de su situación en la transición del neoclasicismo al romanticismo. El autor resalta la coherencia en la evolucion de la obra de Martinez de la Rosa y su implicacion con las teorias literarias, morales y politicas defendidas por el escritor granadino.
La metáfora del mirlo se presenta como un diario de días inciertos en los que la vida parece haberse detenido y las jornadas se suceden casi iguales sin confundirse gracias a la luz especial de cada una, siempre diferente. Aunque en el hay anotaciones propias de la vida cotidiana, el texto presta mas atencion a la meditacion sobre la construccion del mundo actual y la crispacion de la sociedad sometida a fuertes tensiones ideologicas y de convivencia, sobre la que triunfa un sentido colectivo de generosa solidaridad. La vida detenida procura tambien la reflexion sobre el mundo cultural y la literatura, la relacion del ser humano con la naturaleza, el recuerdo de otros tiempos y la evocacion de todos los paisajes vividos en un texto escrito con clara vocacion literaria.