La última década ha constatado la creciente imposibilidad del capitalismo español para dar inicio a una nueva onda de crecimiento. La profunda crisis de 2008 acabó con un modelo de crecimiento basado en la construcción, el incremento de los precios inmobiliarios, el crédito al consumo y la inversión en bienes inmuebles, pero también de expansión de un pequeño grupo de multinacionales españolas, que hoy tienen filiales en medio planeta. Este puñado de grandes bancos, eléctricas, constructoras, empresas textiles y de telecomunicaciones ha podido salvar la crisis y sostener sus beneficios gracias a los réditos del proceso de internacionalización emprendido en los años anteriores, la devaluación continuada de los salarios, la compra-venta de activos y las ayudas financieras a cargo de las instituciones públicas.En este libro se analiza cómo se levantaron estos gigantes del capitalismo español, cuáles fueron sus grandes oportunidades y cómo se han convertido en los verdaderos emblemas de la marca España. Pero también se estudian sus debilidades. El reciente repunte de las ganancias empresariales tiene efectivamente bases muy débiles. En un futuro marcado por el estancamiento económico, el crecimiento de la deuda, la extensión de las desigualdades y el colapso socioecológico, la promesa de los gigantes del capitalismo español parece cada vez más dudosa. En todo caso, cualquier propuesta de horizonte emancipatorio y de transformación social pasa por abordar las contradicciones del capitalismo español, así como el inevitable conflicto con los intereses de estas grandes corporaciones.
El turismo de sol y playa, la selección española de fútbol, el flamenco, las tapas y la tuna. Pero también, y sobre todo, el crecimiento económico, la competitividad, la inversión extranjera, los emprendedores y las grandes empresas. Esos son los elementos fundacionales de la marca España, el proyecto con el que las instituciones que nos gobiernan quieren construir el relato de la recuperacion. Y nuestras empresas son las protagonistas de una narrativa que mezcla toda la parafernalia del orgullo de ser español con una doctrina economica basada en la expansion de los negocios de las multinacionales como eje central para salir de la crisis. Pero en este libro se muestra como, al contrario de lo que sostiene el discurso de la marca España, las elites empresariales son las unicas beneficiarias de la crisis-estafa que estamos sufriendo.Pedro Ramiro es coordinador del Observatorio de Multinacionales en America Latina (OMAL), un proyecto de la Asociacion Paz con Dignidad para investigar, documentar y denunciar los impactos de la expansion global de las empresas transnacionales. Es autor de diferentes articulos, informes, monografias y libros como La energia que apaga Colombia (Icaria, 2007), El negocio de la responsabilidad (Icaria, 2009); Pobreza 2.0 (Icaria, 2012); Diccionario critico de empresas transnaciona...
¿Qué es una empresa transnacional? ¿Cuáles son las multinacionales españolas? ¿De qué hablamos cuando nos referimos al sector privado? ¿Qué son la financiarización, la inversión extranjera directa y los mercados? ¿Que entendemos por asimetria normativa, seguridad juridica y obligaciones extraterritoriales? ¿Que representan las alianzas publico-privadas, la coherencia de politicas, la cooperacion empresarial y financiera? ¿Que papel juegan los lobbies, las puertas giratorias o la diplomacia economica? ¿Tienen algo que ver las grandes corporaciones con la brecha salarial, la desigualdad de genero, la deuda ecologica, la violacion de los derechos colectivos? ¿Cuales son los procesos de resistencia que hoy se estan dando frente al poder de las compañias multinacionales? ¿Existen propuestas alternativas que nos permitan ir avanzando en la construccion de otros modelos de economia y sociedad?Para dar respuesta a preguntas como estas, en este diccionario se abordan de forma concisa, sencilla y didactica sesenta conceptos basicos que resultan necesarios para entender como funciona uno de los actores centrales en la era de la globalizacion: las empresas transnacionales. Y es que, con la expansion de las grandes corporaciones a cada vez mas esferas de las actividades humanas, para la ciudadania se ha vuelto cotidiana una multitud de terminos que, de hecho, han sido definidos por estas mismas compañias, sus centros de pensamiento, las escuelas de negocios y los medios de comunicacion de masas. De ahi, precisamente, surge la necesidad de analizar y cuestionar el discurso hegemonico en relacion con los resultados de la extension de las operaciones de las transnacionales por todo el planeta.Desde esta perspectiva critica, diferentes autoras y autores provenientes de la universidad, las ONGD, las organizaciones sindicales y los movimientos sociales diseccionan las cuestiones fundamentales de una serie de conceptos que abarcan campos que van desde la economia, el derecho y las relaciones laborales hasta la politica internacional y la cooperacion para el desarrollo. Todo ello, con los objetivos de contribuir a que sigan avanzando los procesos de resistencia frente al poder de las grandes corporaciones y, a la vez, de aportar elementos para caminar en la formulacion y puesta en practica de propuestas alternativas al modelo de desarrollo dominante en la actualidadJuan Hernandez Zubizarreta es profesor de la Universidad del Pais Vasco (UPV/EHU) e investigador de HEGOA Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperacion Internacional.Erika Gonzalez y Pedro Ramiro son investigadores del Observatorio de Multinacionales en America Latina (OMAL), un proyecto de la Asociacion Paz con Dignidad.
Contratos firmados por grandes empresas. Tratados comerciales y acuerdos de inversión negociados entre estados. Reformas y préstamos condicionados impulsados por instituciones internacionales. Medidas y disposiciones promovidas por organismos multilaterales. Demandas presentadas por multinacionales ante tribunales internacionales de arbitraje. Miles de normas y reglas sobre comercio e inversiones que sirven para proteger los negocios de las grandes corporaciones por todo el planeta. Asi es la lex mercatoria, ese nuevo Derecho Corporativo Global con el que las empresas transnacionales blindan sus derechos, a la vez que remiten sus obligaciones al ambito de las legislaciones nacionales y la responsabilidad social. Analizar el funcionamiento de esta arquitectura juridica y plantear propuestas alternativas que contrarresten la asimetria que hay entre la lex mercatoria y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, para situar los derechos de las personas y de los pueblos por encima de los intereses privados de las grandes corporaciones, es el objetivo de este libro.Juan Hernandez Zubizarreta es profesor de la Universidad del Pais Vasco (UPV/EHU) e investigador del Observatorio de Multinacionales en America Latina (OMAL). Pedro Ramiro es coordinador del OMAL, un proyecto de investigacion de la asociacion Paz ...