Pedro Rivero Torre es licenciado y doctor cum laude en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de esta misma Universidad. En la actualidad es vicepresidente y director general de UNESA (Asociación Española de la Industria Eléctrica) y miembro de la Real Academia de Doctores.
Recibe novedades de PEDRO RIVERO TORRE directamente en tu email
Análisis de Balances y Estados Complementarios es el resultado de varios años de trabajo en la cátedra de Análisis y Agregación Contable de la Universidad Complutense de Madrid. La obra, como en anteriores versiones, se sustenta en el desarrollo teorico y la metodologia de analisis necesaria para aplicar a la realidad el analisis de los Estados Contables de fin de ejercicio.Continuando con la labor de actualizacion permanente de esta obra, en la presente edicion se han incorporado todos los cambios que sobre el analisis fundamental han supuesto la incorporacion en la Union Europea, y por tanto en España, de las normas y criterios correspondientes a las Normas Internacionales de Informacion Financiera (NIIF) y al consiguiente Plan General de Contabilidad aprobado para España en noviembre de 2007.Todo ello supone aceptar el paso esencial de valoracion segun principios historicos del precio de adquisicion, a valorar de acuerdo con el criterio de valoracion actualizada segun el fair value (valor razonable), que en esencia supone acercar los valores a precios de mercado actuales y expectativas futuras, lo que proporciona valores mas proximos a los cash flow presentes y actualizados, facilitando en mayor medida el analisis de la situacion patrimonial, financiera y economica de la empresa.Como consecuencia tambien de los cambios en las normas correspondientes, hay que destacar las importantes modificaciones introducidas en la consolidacion de estados correspondientes a grupos de sociedades.Análisis de Balances y Estados Complementarios es el resultado de varios años de trabajo en la cátedra de Análisis y Agregación Contable de la Universidad Complutense de Madrid. La obra, como en anteriores versiones, se sustenta en el desarrollo teorico y la metodologia de analisis necesaria para aplicar a la realidad el analisis de los Estados Contables de fin de ejercicio.Continuando con la labor de actualizacion permanente de esta obra, en la presente edicion se han incorporado todos los cambios que sobre el analisis fundamental han supuesto la incorporacion en la Union Europea, y por tanto en España, de las normas y criterios correspondientes a las Normas Internacionales de Informacion Financiera (NIIF) y al consiguiente Plan General de Contabilidad aprobado para España en noviembre de 2007.Todo ello supone aceptar el paso esencial de valoracion segun principios historicos del precio de adquisicion, a valorar de acuerdo con el criterio de valoracion actualizada segun el fair value (valor razonable), que en esencia supone acercar los valores a precios de mercado actuales y expectativas futuras, lo que proporciona valores mas proximos a los cash flow presentes y actualizados, facilitando en mayor medida el analisis de la situacion patrimonial, financiera y economica de la empresa.Como consecuencia tambien de los cambios en las normas correspondientes, hay que destacar las importantes modificaciones introducidas en la consolidacion de estados correspondientes a grupos de sociedades.
“Análisis de Balances y Estados Complementarios” es el resultado de varios años de trabajo en la Cátedra de Análisis y Agregación Contable de la Universidad Complutense de Madrid. La obra, como en an
Esta obra aborda la resolución de ejercicios prácticos con comentarios del análisis y las introducciones teóricas sobre las que subyace cada desarrollo. La explicación de la resolución de los casos permite establecer un diagnostico sobre la situacion patrimonial, economica y financiera de las empresas analizadas proponiendo acciones para su futuro.Esta linea de trabajo enlaza con el planteamiento del analisis empresarial fundamental o estructural, que resulta especialmente apropiado para establecer el analisis tanto en epocas de crecimiento normal como, especialmente, en epocas de estancamiento o crisis economica y empresarial como es la actual.En este sentido, este trabajo de analisis de balances y estados complementarios esta centrado en las empresas industriales y comerciales, postergando las del sector financiero por las diferencias tan sustanciales que presentan. No obstante, algunos de los instrumentos de analisis utilizados se pueden aplicar en las empresas de este sector. Dadas las caracteristicas de esta obra y su orientacion practica, sera de gran utilidad para estudiantes de ciencias economicas y empresariales y para gestores o departamentos de direccion de empresas y analistas de mercados financieros. Todo ello avalado, ademas, por los amplios curriculos academicos y profesionales de los autores y del coordinador de la obra.Esta obra aborda la resolución de ejercicios prácticos con comentarios del análisis y las introducciones teóricas sobre las que subyace cada desarrollo. La explicación de la resolución de los casos permite establecer un diagnostico sobre la situacion patrimonial, economica y financiera de las empresas analizadas proponiendo acciones para su futuro.Esta linea de trabajo enlaza con el planteamiento del analisis empresarial fundamental o estructural, que resulta especialmente apropiado para establecer el analisis tanto en epocas de crecimiento normal como, especialmente, en epocas de estancamiento o crisis economica y empresarial como es la actual.En este sentido, este trabajo de analisis de balances y estados complementarios esta centrado en las empresas industriales y comerciales, postergando las del sector financiero por las diferencias tan sustanciales que presentan. No obstante, algunos de los instrumentos de analisis utilizados se pueden aplicar en las empresas de este sector. Dadas las caracteristicas de esta obra y su orientacion practica, sera de gran utilidad para estudiantes de ciencias economicas y empresariales y para gestores o departamentos de direccion de empresas y analistas de mercados financieros. Todo ello avalado, ademas, por los amplios curriculos academicos y profesionales de los autores y del coordinador de la obra.