En toda relación sentimental existen dos relatos, dos versiones casi siempre superpuestas y algunas veces coincidentes. A partir de esta premisa, Vidas paralelas se asoma a la intimidad de cinco ilustres parejas de la epoca victoriana, cuando el divorcio era motivo de escandalo y el hasta que la muerte nos separe se tomaba en un sentido literal. Combinando la erudicion historica y literaria, la critica feminista y el chismorreo de altura, Phyllis Rose somete a examen el desastroso matrimonio de Charles Dickens y Catherine Hogarth, pero tambien el romance de George Eliot con George Henry Lewes, curiosamente la pareja mas feliz del libro y la unica que no piso el altar. Entre ambos extremos aparecen John Stuart Mill, empecinado en encarnar la igualdad de genero; John Ruskin, incapaz de consumar el matrimonio en la noche de bodas, y Thomas Carlyle, que tuvo que leer los diarios de su esposa muerta para comprender lo desdichada que habia sido a su lado. Desde que se publicara en 1983, Vidas paralelas se ha convertido en un clasico de culto y un referente para escritoras de la talla de Hilary Mantel, Nora Ephron, Jia Tolentino y Sheila Heti. Su agudo analisis del matrimonio, como institucion social y politica, no ha perdido un apice de vigencia y, todavia hoy, nos interpela y nos invita a cuestionar un molde narrativo que ha determinado la historia de nuestras vidas en mayor medida de lo que solemos admitir.
De las calles de los barrios pobres de St. Louis, surgió, allá por los locos años veinte, Josephine Baker, la diosa del music-hall. Esta es no sólo la biografía de un personaje cuya vida ya es de por sia toda una apasionante aventura, sino tambien, a traves de la "pequeña" historia del vaudeville, la gran historia de dos culturas en un periodo particularmente movido de nuestro siglo. Nacida en 1906, la Baker padecio de muy niña el abandono del padre, los abusos de sus amos blancos y los disturbios raciales de 1917. El jazz la arranco de la miseriaa: a los trece años, partio con una troupe de artistas negros con quienes aprendio a bailar y cantar. En 1925, finalmente, debuto en Paris, obteniendo un exito arrollador. Pero aun le esperaban la ascension nazi, su lucha en la Resistencia entre las fabulosas tournees, la adopcion de niños abandonados, la lenta decadencia del music-hall y el retorno triunfal en los años sesenta, truncado por una muerte repentina. A su entierro asistieron mas de 20.000 personas