El origen del sexismo lingüístico ¿reside en el hablante o en la lengua como sistema?. Desde las aportaciones hechas en primera persona por Concha García Campoy hasta las rompedoras teorías de Álvaro García Meseguer, pasando por los estudios de diferentes profesores universitarios, este libro quiere ser una profunda reflexión sobre la importancia que tiene un uso igualitario del lenguaje y subraya la responsabilidad que, en este campo, tienen los medios de comunicación social.
El lector encontrará en el presente volumen las reflexiones de periodistas, filólogos e investigadores que se unen para analizar, desde distintos puntos de vista, el uso que se
Coords., Pilar Fernández Martínez, Ignacio Blanco Alfonso. La aparición del "Diccionario Panhispánico de Dudas" en 2005 y su adopción por destacados medios de comunicación como referencia normativa del español, puso de relieve la importante función que los libros de estilo habían desempeñado hasta ese momento en las redacciones de los periódicos. Pero, igualmente, dejaba en el aire la interesante cuestión sobre la vigencia y utilidad de los libros de estilo, asunto del que trata el presente volumen.
Coordinado por Pilar Martínez Fernández.La preocupación por el uso correcto de nuestra lengua y, sobre todo, por la lengua usada por los periodistas, es una constante de nuestro tiempo. Con esta obra queremos adentrarnos en ese aparente enfrentamiento que se produce entre lo que marca la Norma académica y el Uso de la lengua que, cotidianamente, hacen los profesionales de los medios de comunicación. Estas páginas van dirigidas, fundamentalmente, a los alumnos de Periodismo, Publicidad y Comunicación Audiovisual. En ellas se recogen las reflexiones que en torno al uso correcto de nuestro idioma han elaborado diferentes profesores e investigadores , entre los que cabe destacar algunos como Gregorio Salvador (Real Academia Española), Leonardo Gómez Torrego (CSIC), Concepción Maldonado (Editorial SM) o Alberto Gómez Font (Agencia EFE). Deseamos, con esta obra, poner en manos del lector un instrumento eficaz que le ayude al uso reflexivo de su lengua así como a mejorar su competencia lingüística.
"La Estafeta Literaria nació en 1944 de la mano de Juan Aparicio, y permaneció viva, con algunos momentos de silencio, hasta 2001. Siete etapas, siete directores, variadas secciones, multitud de colaboradores, configuraron el rico universo de esta publicación, testimionio indiscutible de la literatura y de la vida cultural de la segunda mitad del siglo xx en España. En la dilatada existencia de la Estafeta hubo cabida para todo: libros, creación, ensayo, crítica, teatro, cine, lingu¨ística, pues la revista excedió lo estrictamente literario y lo excluisvamente hispánico, para inmiscuirse en otras disciplinas y en otros países. Tras una labor de análisis de parte de su contenido, los autores del presente volumen han abordado algunos de los aspectos que en ella se trataron: desde la evolución de los géneros literarios o la recepción de las letras universales, hasta la vida cultural y literaria (revistas, teatro, concursos, tertulias) o el desarrollo de corrientes lingu¨ísticas en nuestro país. De este modo pretenden con esta obra contribuir al estudio de la historia de la cultura española de los últimos años, desde la perspectiva de las publicaciones periódicas, fuente ingotable de información y conocimiento."
Miguel Delibes fue dejándonos, en los miles de páginas escritas a lo largo de su vida, una parte importante de sí mismo: en sus palabras, siempre precisas y certeras, descubrimos su amor por la naturaleza, por una Castilla muchas veces olvidada, y, por s