Pilar GOYA LAZA Es doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense (UCM) y realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Konstanz, Alemania, financiada por la Fundación Alexander Von Humboldt. Desde 2001 es profesora de investigación del CSIC y es en la actualidad la directora del Instituto de Química Médica. Fue responsable del Departamento de Relaciones Internacionales del CSIC y presidenta del CENQUIOR. Ha sido evaluadora de proyectos del V y VI Programa Marco, de las Becas Marie Curie (presidenta del Panel de Química) y de la CNEAI (presidenta de la Comisión de Química). Sus líneas de investigación se encuadran en la química médica y en el diseño y síntesis de nuevos compuestos con actividad biológica como cannabinoides y ligandos PPAR para el SNC y la obesidad. Es autora de más de 120 publicaciones científicas y numerosas patentes internacionales y ha dirigido varias tesis doctorales. "Referee" de diferentes revistas y miembro del International Advisory Board de ChemMedChem, es en la actualidad la vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Química.
Recibe novedades de PILAR GOYA LAZA directamente en tu email
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788483195666
Esta obra se adentra en la compleja percepción que llamamos dolor, cuya importancia no se debe sólo a que resulte desagradable, sino también a los componentes afectivos que la acompañan: miedo, tristeza, depresion. A pesar de que se trata de una experiencia comun a la mayoria de los seres humanos (representa la principal causa de consulta medica), resulta muy dificil de definir e imposible de explicar a alguien que no lo haya sentido alguna vez. Las autoras de este libro, tras realizar un breve recorrido por su historia y mostrar como se ha considerado en las diferentes culturas, explican la razon por la que sentimos que algo nos duele y como se pueden clasificar los distintos tipos de dolor. Despues de ofrecer un panorama actual de los medicamentos analgesicos de uso mas habitual y de esbozar otras terapias, su mirada se vuelve hacia el futuro para exponer las interesantes posibilidades que se perfilan en el tratamiento del dolor en un horizonte no demasiado lejano.