El presente libro analiza un importante sector de intervención de los poderes públicos - estatales, autonómicos y fundamentalmente locales - en el mundo de la cultura: los espectáculos públicos en general. Esta tarea es acometida por los autores con el deseo de proporcionar a investigadores y juristas en general, el instrumento basico del Derecho vivo: la jurisprudencia estructurada existente en la materia.La regulacion de los espectaculos publicos ha sido tradicionalmente objeto de regulacion reglamentaria - cuya legalidad tuvo que ser declarada por el Tribunal Constitucional - incidiendo especialmente en el aspecto de la policia de espectaculos publicos. El libro contiene, desde un enfoque jurisprudencial, el estudio de la citada normativa estatal y de la normativa que, hasta el momento, han dictado las Comunidades Autonomas con competencia legislativa en la materia, regulacion autonomica que atribuye aplicacion supletoria en el ambito de las citadas Comunidades Autonomas a la normativa estatal.Dicho analisis afecta a distintos extremos de importancia en la materia de espectaculos publicos, a saber: articulacion normativa y administrativa de las competencias que sobre esta materia ejercen las diferentes Administraciones territoriales, los fines de proteccion de la normativa estatal y autonomica, su ambito de aplicacion, los requisitos y condiciones exigibles para la construccion, habilitacion y transformacion de edificios y locales para espectaculos, los procedimientos de autorizacion y concesion de licencias de apertura y reforma haciendo especial hincapie en la concurrencia de licencias urbanisticas, ambientales y de espectaculos, los requisitos y condiciones en los supuestos de instalaciones eventuales, portatiles o desmontables, las condiciones relativas a los elementos personales (organizadores, actuantes y publico) y al regimen de celebracion de los espectaculos (horarios, carteles, venta de localidades, prohibiciones y suspensiones...) y, por ultimo, el regimen sancionador.Lo que verdaderamente merece la pena destacar es que, a traves de este libro, los autores constatan las diferencias entre la normativa estatal y autonomica, sus deficiencias y aciertos, para lo cual incluyen en la obra un minucioso analisis sistematico de la jurisprudencia asi
Prólogo de Antonio Jiménez Blanco.Monografía aborda el estudio de la figura jurídica del notario, por lo que pretende explicar la regulación que desde el Derecho administrativo se hace de este sujeto a partir de la distribución de competencias que sanciona la Constitución Española.El hilo conductor de la obra es, sin duda, la naturaleza jurídica de la función que desempeña el notario, la fe pública, que fuera atribuida por la Ley Notarial de 1862 a un sujeto privado, respondiendo así a las exigencias del liberalismo económico bajo cuya influencia fue configurada la función notarial y sobre la cual gravita fundamentalmente la seguridad del tráfico en las relaciones jurídico-privadas que se traduce en la eficacia jurídico-probatoria de los documentos públicos. El notario ejerce la función de fe pública conjuntamente con las funciones de asesoramiento y control de legalidad, y sin perjuicio de la intensa colaboración en la realización de funciones que desempeña la Administración.