Nadar contra corriente recoge las confidencias de Manuel, un profesor de secundaria que intenta mejorar la comunicación con sus alumnos. Utiliza la escritura de su diario como terapia para sentirse más seguro.Manuel busca alternativas en sus clases de Lengua para que los adolescentes piensen por sí mismos y se expresen mejor.No tiene mucho éxito en su empeño porque los alumnos están poco motivados y no cuenta con apoyos para guiar a los que no siguen el trabajo. Es difícil estimular a unos adolescentes que idolatran las nuevas tecnologías cuando, muchas veces, éstas les inundan de programas que embotan el pensamiento.Manuel es consciente de que le toca nadar contra corriente e intenta que sus alumnos aprendan a hacer otro tanto.Les provoca para que descubran que tener ideas propias es más interesante que dejarse llevar por las modas que impone el negocio del ocio. Se siente como un entrenador que les ayuda a perfeccionarse teniendo a los clásicos como referencia.Nadar contra corriente refleja las relaciones de los adolescentes con el profesor y las de éste con ellos y consigo mismo, enfrentado a la contradicción de unos objetivos que, en ocasiones, son inalcanzables con sus únicas fuerzas.Es, en síntesis, un libro sencillo desde el que el lector puede asomarse al complejo mundo de la educación de los adolescentes.
Educación y libertad en la sociedad de la información desenmascara la falacia de los argumentos del neoliberalismo y ofrece una mirada crítica sobre las políticas educativas privatizadoras. El autor ha hecho una labor de busqueda de las fuentes demostrando que la idea de la libertad en la tradicion liberal no tiene nada que ver con el sucedaneo de libertad que venden los neoliberales. Apoya sus argumentos en una vision de etica de la politica -en la que caben diferentes concepciones de la persona- para facilitar el debate con un abanico amplio de interlocutores. Educacion y libertad en la sociedad de la informacion pone enfasis en las posibilidades de las nuevas tecnologias para favorecer la libertad de los usuarios y la democratizacion de la cultura, y ofrece una vision etica sobre algunas de las politicas educativas de nuestro pais.
La decisión de narrar el pasado se impuso después de vencer la duda de si el esfuerzo merecería la pena. La superé al darme cuenta de que muchas personas valoran la recuperación de la memoria reciente, pues la aceleracion del tiempo hace que hechos relativamente proximos parezcan lejanos. Siento que la vida pasa deprisa y quiero que la memoria de las ilusiones y de los esfuerzos de mi generacion no desaparezca a medida que la jubilacion nos vaya separando de los mas jovenes. Al narrar el pasado intento vencer al olvido, para que las cosas que he visto no se pierdan como lagrimas en la lluvia.Vengo participando, desde los primeros años de la Transicion, en las movilizaciones de la enseñanza y en el desarrollo del sindicalismo del sector. Eso tiene ventajas para el trabajo que me he propuesto, y tambien el inconveniente de ser juez y parte a la hora de valorar algunos hechos. Para paliarlo recurrire a otras voces que ofrezcan al lector diferentes puntos de vista. Con objeto de que los recuerdos no me hagan trampas, utilizare las notas que he ido tomando a lo largo de mi vida profesional. Pero solo tengo anotaciones discontinuas que cubren un total de nueve años. He de completar grandes vacios recurriendo a hojas a ciclostil y folletos de la primera etapa del movimiento de maestros y, a partir de los ochenta, a las revistas profesionales y sindicales.Los cambios en la educacion son lentos... Las politicas de gobierno van a ser referentes, pero seran personas de a pie con las que he trabajado las que me ayudaran a reflejar esos cambios. Intento que el lector pueda imaginar lo acontecido con unos pocos elementos, porque cuento con que completara la descripcion evocando sus propias experiencias. Aunque me he esforzado en contrastar los datos, el resultado final es una vision subjetiva. Es inevitable e imprescindible que el lector aporte la suya.
El autor busca respuestas a la pregunta ¿qué podemos hacer para que en todos los centros de enseñanza se utilicen métodos y prácticas que conecten mejor con el alumnado? Utiliza el recurso de un diálogo imaginario con Manuel Bartolome Cossio, el personaje mas determinante en la renovacion educativa en nuestro pais de las ultimas decadas del siglo XIX y las primeras del XX, para ver como se pueden superar los problemas que siguen dificultando la innovacion. En el recorrido, el texto recoge aportaciones de algunas de las experiencias innovadoras, desde la Institucion Libre de Enseñanza hasta el presente.El autor sugiere que se debe impulsar un gran pacto por la educacion que preserve el papel central de la enseñanza publica y garantice su estabilidad para establecer el compromiso de renovarla en todos los niveles. La aspiracion de los ciudadanos de conseguir una sociedad mas justa y democratica solo se convertira en realidad si se apoya en un buen sistema educativo.