Quinn Slobodian es profesor de Historia de las Ideas en el Wellesley College y autor, entre otros, del aclamado Globalistas, traducido a nueve idiomas.
Colabora frecuentemente en varios medios de comunicación, entre ellos Journal of Global History, American Historical Review y Journal of Contemporary History, y en temas de política actual enThe Guardian, New Statesman, The New York Times, Foreign Policy, Dissent y The Nation.
La investigación de Slobodian ha contado con el apoyo de la National Endowment for the Humanities, el American Council of Learned Societies, la Volkswagen Foundation y la Andrew Mellon Foundation.
Actualmente vive en Cambridge, Massachusetts.
Recibe novedades de QUINN SLOBODIAN directamente en tu email
En esta primera historia del globalismo neoliberal, Slobodian sigue a un grupo de pensadores desde las cenizas del Imperio de los Habsburgo hasta la creación de la Organización Mundial del Comercio, para demostrar que el neoliberalismo no surgio para reducir el gobierno y abolir las regulaciones, sino para volver a implementarlas a nivel mundial. Todo comienza en Austria en la decada de 1920: los imperios se disolvian y el nacionalismo, el socialismo y la autodeterminacion democratica amenazaban la estabilidad del sistema capitalista global. En respuesta, los intelectuales austriacos buscaban una nueva forma de organizar el mundo.Ellos y sus sucesores en la academia y el Gobierno, desde economistas famosos como Friedrich Hayek y Ludwig von Mises hasta figuras menos conocidas como Wilhelm Ropke y Michael Heilperin, utilizaron Estados e instituciones globales para aislar a los mercados de la soberania estatal, los cambios politicos y las turbulentas demandas democraticas de igualdad y justicia social. Lejos de descartar el Estado regulador, los neoliberales querian aprovecharlo para su gran proyecto de proteger el capitalismo a escala global. Un proyecto que cambio el mundo, pero que tambien fue socavado una y otra vez por la desigualdad, el cambio implacable y la injusticia social que lo acompañaron.
Quinn Slobodian, aclamado historiador de las ideas, nos muestra cómo los partidarios del radicalismo de mercado están cumpliendo su principal objetivo: acabar con los Estados nación y con las limitaciones de la democracia. Una obra maestra de historia economica e intelectual.Los Estados nacion dan un toque de color a los mapas, pero no suponen una verdadera fuente de poder. En esta ultima decada, la globalizacion ha fragmentado el mapa en diferentes espacios juridicos: puertos francos, paraisos fiscales, zonas economicas espaciales. Con estos nuevos espacios, los ultracapitalistas han empezado a creer que es posible escapar de las ataduras y la supervision del gobierno democratico. El capitalismo de la fragmentacion sigue la busqueda por todo el mundo de los libertarios radicales mas conocidos ?desde Milton Friedman a Peter Thiel? para encontrar el espacio perfecto para el capitalismo. El historiador Quinn Slobodian nos lleva del Hong Kong de la decada de 1970 a la Sudafrica de los ultimos dias del apartheid, del Sur neoconfederado a la antigua frontera del oeste estadounidense, de la ciudad medieval de Londres a las camaras acorazadas de oro de los multimillonarios de derechas, y finalmente a los oceanos y zonas de guerra del mundo, trazando una incesante caceria de un nuevo espacio donde la competencia de mercado no se vea obstaculizada por la democracia. El capitalismo de la fragmentacion es una apasionante historia del pasado mas reciente y una vision alarmante de nuestro futuro proximo.