Símaco fue el último gran orador romano dentro de la tradición clásica y el último senador cuya correspondencia se recogió y publicó. Sus cartas reflejan los intereses sociales e intelectuales de una aristocracia cultivada y ociosa.Quinto Aurelio Simaco (h. 340-h. 402 d.C.) fue, ademas de prefecto de Roma durante un año, un destacado orador y prosista. Pertenecio a una de las mas distinguidas familias senatoriales romanas, que poseia grandes territorios en Africa, Numidia, Sicilia y el sur de Italia. Se puso dos veces del bando de un emperador usurpador: Maximo en el 383 y Eugenio en el 392-4. En ambas ocasiones logro congraciarse con Teodosio despues de la derrota y muerte del adversario (Teodosio necesitaba su apoyo, pues era una de las cabezas visibles de la clase senatorial). Simaco era pagano, y es una ironia de la historia que fuera el quien recomendara a san Agustin para el puesto de profesor de retorica en Milan.Su correspondencia consiste en unas novecientas cartas repartidas en diez libros, de cuya edicion se encargo su hijo tras su muerte. Los nueve primeros estan compuestos por misivas personales acerca de circunstancias privadas, dedicadas mas a las relaciones sociales que a la informacion acerca de hechos publicos, y reflejan los intereses sociales e intelectuales de una aristocracia cultivada y ociosa. El libro decimo consta de las Relationes, los informes oficiales enviados por Simaco al emperador Valentiniano II; esta formado por cuarenta y nueve despachos, de los cuales algunos son saludos formales y muchos se refieren a complejas cuestiones legales que implican conflictos de leyes, y muestran el modo de proceder obsesivamente concienzudo de los gobiernos romanos de epoca tardia en algunos campos.
Símaco fue el último gran orador romano dentro de la tradición clásica y el último senador cuya correspondencia se recogió y publicó. Sus cartas reflejan los intereses sociales e intelectuales de una aristocracia cultivada y ociosa.Quinto Aurelio Simaco (h. 340-h. 402 d.C.) fue, ademas de prefecto de Roma durante un año, un destacado orador y prosista. Pertenecio a una de las mas distinguidas familias senatoriales romanas, que poseia grandes territorios en Africa, Numidia, Sicilia y el sur de Italia. Se puso dos veces del bando de un emperador usurpador: Maximo en el 383 y Eugenio en el 392-4. En ambas ocasiones logro congraciarse con Teodosio despues de la derrota y muerte del adversario (Teodosio necesitaba su apoyo, pues era una de las cabezas visibles de la clase senatorial). Simaco era pagano, y es una ironia de la historia que fuera el quien recomendara a san Agustin para el puesto de profesor de retorica en Milan.Su correspondencia consiste en unas novecientas cartas repartidas en diez libros, de cuya edicion se encargo su hijo tras su muerte. Los nueve primeros estan compuestos por misivas personales acerca de circunstancias privadas, dedicadas mas a las relaciones sociales que a la informacion acerca de hechos publicos, y reflejan los intereses sociales e intelectuales de una aristocracia cultivada y ociosa. El libro decimo consta de las Relationes, los informes oficiales enviados por Simaco al emperador Valentiniano II; esta formado por cuarenta y nueve despachos, de los cuales algunos son saludos formales y muchos se refieren a complejas cuestiones legales que implican conflictos de leyes, y muestran el modo de proceder obsesivamente concienzudo de los gobiernos romanos de epoca tardia en algunos campos.
El senador y prefecto Símaco fue el último gran orador romano dentro de la tradición clásica.Quinto Aurelio Símaco (h. 340-h. 402 d.C.) fue, además de prefecto de Roma, un destacado orador y prosista. Pertenecio a una de las mas distinguidas familias senatoriales romanas, que poseia grandes territorios en Africa, Numidia, Sicilia y el sur de Italia. Se puso dos veces del bando de un emperador usurpador: Maximo en el 383 y Eugenio en el 392-4. En ambas ocasiones logro congraciarse con Teodosio despues de la derrota y muerte del adversario (Teodosio necesitaba su apoyo, pues era una de las cabezas visibles de la clase senatorial). Simaco era pagano, y es una ironia de la historia que fuera el quien recomendara a san Agustin para el puesto de profesor de retorica en Milan.Los Informes estan extraidos del libro decimo de su correspondencia. El mas conocido de ellos es el que, en su calidad de prefecto, dirigio al emperador Valentiniano II, en el cual defiende las antiguas instituciones religiosas frente al auge del cristianismo. Le insta a devolver al edificio del Senado el Altar de la Victoria, simbolo de la grandeza de Roma donde los senadores ofrecian incienso al inicio de las sesiones desde tiempos de Augusto, y que Constantino II y Graciano habian ordenado retirar por considerarlo una ofensa al cristianismo. El famoso informe de Simaco es una equilibrada peticion de tolerancia religiosa para evitar una uniformidad impuesta y de respeto por las tradiciones del pasado.En cuanto a los discursos, Simaco fue considerado uno de los grandes oradores de su tiempo. Se admiraba su erudicion y su atencion a los clasicos de la literatura romana. De los ocho discursos suyos que conservamos en estado fragmentario, dos son panegiricos dirigidos a Valentiniano, uno al hijo de este y coemperador Graciano, dos discursos pronunciados en el Senado (proclaman el alivio de este organo ante el nuevo acercamiento politico entre el Senado y el emperador) y otros tres en el Senado en nombre de particulares. Por su correspondencia y por otras referencias sabemos de muchos otros discursos pronunciados por Simaco y tal vez reunidos en edicion completa que no se conservan.
Los "Informes" son las cartas oficiales ("relaciones") emitidas por Símaco como magistrado y dirigidas a los emperadores. Gracias a ellos, la prefectura de este autor constituye el mandato mejor conocido de un cargo publico del Bajo Imperio Romano. P
Con este volumen se completan las "Cartas" de Símaco, senador y orador romano del siglo IV d. C. Las Cartas", algo más de novecientas, están agrupadas en diez libros (los libros I al V se encuentran incluidos en el volumen 281 de esta coleccion). Con