Rafael Doménech es catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Valencia y responsable de Análisis Económico de BBVA Research. Ha desempeñado, entre otros cargos, el de director general de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno y director del Instituto de Economía Internacional. y ha sido miembro del Comité de Expertos sobre el factor de sostenibilidad del sistema público de pensiones. Su investigación sobre crecimiento, capital humano, ciclos económicos y políticas monetarias y fiscales se ha publicado en numerosas revistas científicas de reconocido prestigio nacional e internacional. Además, es coautor de los libros The Spanish Economy: A General Equilibrium Perspective (Palgrave Macmillan, 2011) y En Busca de la Prosperidad (Deusto, 2015), escrito con Javier Andrés.
Recibe novedades de RAFAEL DOMENECH VILARIÑO directamente en tu email
Una respuesta coherente, rigurosa y profunda a través de un debate sosegado.España, que hace sólo una década parecía destinada a estar en el pelotón de cabeza de la economía mundial, ha atravesado una profunda crisis, quedando cada vez mas rezagada de otras sociedades mas prosperas. ¿Por que ha ocurrido esto? Aunque España no ha sido un milagro economico ni tampoco un fracaso, las cosas empezaron a torcerse mucho antes de la crisis, cuando se interrumpio el proceso de convergencia con las economias mas ricas de Europa.En este libro, Javier Andres y Rafael Domenech, dos economistas españoles con una dilatada trayectoria academica y numerosas publicaciones de prestigio internacional, explican las causas ultimas del atraso relativo de la economia española y, sobre todo, analizan las palancas en las que tenemos que apoyarnos para asegurar un futuro mejor. Lejos de buscar chivos expiatorios ni supuestas soluciones faciles e inmediatas a los problemas, soluciones que a menudo resultan superficiales y maniqueas, estos dos acreditados expertos ofrecen una respuesta coherente, rigurosa y profunda a traves de un debate sosegado y esperanzador.Andres y Domenech centran su analisis en los retos de fondo que tiene que afrontar España, entre los cuales destacan la creacion de mas y mejor empleo, la internacionalizacion...
Nada ha tenido tanto impacto en la historia de la humanidad como el cambio tecnológico. Si durante milenios los seres humanos vivieron básicamente con la misma renta per cápita, fue la Revolución Industrial, fruto en gran medida de nuevos hallazgos tecnologicos, la que hizo que nuestros ingresos se dispararan, y que a partir de 1800 se hayan multiplicado por veinte. Algo que ha sido posible incluso en lugares tradicionalmente poco desarrollados.Hoy nos encontramos ante una nueva oleada de innovaciones tecnologicas. Todas las anteriores han mejorado el bienestar humano en terminos generales, pero tambien han generado dilemas, problemas y perdedores. Ahora, nuestras expectativas sobre la revolucion digital son confusas. En primer lugar, porque, a pesar de la velocidad de los cambios, atravesamos un periodo de inusitada atonia en el crecimiento economico. Y porque, ademas, no sabemos el impacto que tendran los robots, la inteligencia artificial y los algoritmos en el empleo y la distribucion de la renta.En este panorama confuso y temeroso, los economistas Javier Andres y Rafael Domenech trazan un mapa imprescindible para conseguir entender cual es el futuro de nuestras sociedades en asuntos basicos como el trabajo, la desigualdad y el estado de bienestar. Y su punto de partida invita a la responsabilidad y la reflexion: no hay nada inevitable ni inexorable en las nuevas tecnologias. Pero para encauzarlas de manera adecuada es necesario que las decisiones personales, politicas y empresariales empleen esa tecnologia para lograr una sociedad no solo mas prospera, sino tambien mas inclusiva.