El estudio de la documentación de la Expedición Malaspina, que se desenvolvió entre 1789 y 1794, permite caracterizar a América meridional como un espacio fronterizo que va mucho más allá de las nociones geográficas, políticas o militares que normalmente se han utilizado para individualizar a Chile en el contexto del imperio español. Los científicos ilustrados conciben la frontera también en términos de conocimiento científico y utilidad económica, muy de acuerdo con el espíritu ilustrado que los animaba. La condición de frontera de Chile está dada tanto por lo que no se conoce y explota de su territorio, como por el grado de certezas y aprovechamiento económico que existe respecto de otras posesiones coloniales. Pero también porque el avance de las ciencias y la competencia imperial entre las monarquías absolutas ha llevado a que territorios marginales, como Chile, cobren a lo largo del siglo XVIII creciente interés. Fundamental resultan en este afán los testimonios que los habitantes de la gobernación entregan a los expedicionarios, tanto de forma escrita y oral, por expresa petición de los viajeros, como a través de su quehacer cotidiano, preocupaciones ordinarias o aspiraciones comunes que, espontáneamente, se ofrecieron a la observación de los europeos.
¿Qué ha aportado Chile a la historia de la humanidad?, se preguntaba en 1839 el primer cronista oficial de la recién creada República.
Escribir la historia de la nación era una prioridad para co
Esta obra explica los procesos esenciales que han dado forma a la trayectoria histórica de Chile, acogiendo lo que la historiografía corrientemente ha estudiado y difundido como historia nacional, pero tambien ofreciendo interpretaciones que complementan, y en ocasiones cuestionan, las nociones mas arraigadas sobre la historia de esta realidad natural y social nombrada Chile desde epocas inmemoriales. De este modo se asume que no existe una sola historia de Chile y que la heterogeneidad tambien es propia de esta comunidad.
Un catecismo es una obra de instrucción elemental, en la que prima la claridad y la sencillez para persuadir y convencer de la necesidad de asumir ciertos valores. Su uso fue, y lo continua siendo, consustancial al aprendizaje de la doctrina catolica. Por ello, cuando a principios del siglo XIX los independentistas americanos precisaron llevar a cabo su particular evangelizacion, con la que transformar al subdito en ciudadano, recurrieron al catecismo como el mas eficaz vehiculo de transmision de ideas, un instrumento que, por su alto valor politico y educativo, fue fundamental en la consolidacion del movimiento emancipador. Rafael Sagredo Baeza, profesor de la Universidad Catolica e investigador de la Biblioteca Nacional de Chile, recopila y estudia diez catecismos politicos que ponen de manifiesto no solo como surgen y se divulgan nuevos conceptos -patria, participacion, ciudadano, representacion, etc.-, sino tambien como se crea una opinion publica critica con el orden colonial.