Compartiendo palabras relata cómo colectivos no universitarios aprenden a disfrutar las mejores obras de la literatura universal. Las novelas y poemas de Joyce, Lorca, Safo, Cortázar, Kafka o Cervantes se mezclan creativamente con temas como el multiculturalismo, la liberacion de la mujer o la educacion igualitaria. La introduccion explica las teorias sociales que fundamentan esta experiencia de comunicacion humana, afectividad y superacion de la exclusion academica; los trabajos de Habermas, Freire, Austin o Scribner se relacionan con las ideas y sentimientos de Chelo, Rocio, Juan o Antonio. El autor sugiere dos posibles lecturas, vivencial y profesional, la primera centrada en el relato de los siete capitulos y la segunda orientada desde la perspectiva cientifica de la introduccion. Tenemos en nuestras manos una nueva forma de escribir que no separa explicacion y narracion, sentimientos e ideas, personas y tecnicos, teoria y practica, aprendizaje y vida social.
“Se trata, por lo tanto, de un libro dialogado en sentido múltiple que saca de su pasividad a quien lo lee y le invita a una colaboración activa y a la replica... Sin conocimientos teóricos los problemas practicos se presentan mas dificiles e imposibles de solucionar. Esta es la conviccion que trasluce este libro... que combina la investigacion rigurosa con los hechos, e incluso con la pretension de una utopia dialogante... Pero esta pretension amplia se presenta en el libro uniendo la teoria con la critica y el estudio empirico con la praxis, de una forma tan encantadora que contagia a las lectoras y los lectores atrapandoles...”
Las gitanas y gitanos hemos sido excluidos hasta de los discursos sobre la exclusión. Si una parte de la comunidad científica internacional nos ha ignorado hasta ahora, otra nos ha estudiado excluyendo nuestras voces de sus análisis y cayendo en estereotipos racistas. Pocas veces se recuerda que también fuimos masivamente masacrados en el genocidio nazi. Habitualmente, se habla de multiculturalidad sin tenernos en cuenta. Somos un pueblo sin territorio, el cual no queremos reivindicar, sino compartirlo con el conjunto cada vez más diverso de individuos y culturas que pueblan nuestra Europa. Este libro es también inusual, porque incluye textos elaborados por personas de diferentes grupos culturales (incluídas gitanas) en una búsqueda común de orientaciones que permitan la cohesión social de una ciudadanía europea sin ningún tipo de discriminaciones.