Ramón J. Soria Breña (Jarandilla de la Vera, 1965) es antropólogo y escritor. Trabaja como consultor en investigación de mercados y estudios políticos. Durante treinta años ha investigado los cambios en los hábitos alimenticios de los europeos, las políticas agroalimentarias y los nuevos usos sociales de la llamada España vacía. Es Premio de Investigación de la U.C.M. en el Área de Ciencias Jurídico-Sociales por la investigación "Opulencia y Salud. La automedicación en España". Es un gran conocedor de los ríos de España, tanto de su historia cultural y de la biodiversidad que atesoran, como de su actual degradación debida al uso irracional que damos a sus aguas, a erráticas políticas energéticas y a la falta de valientes medidas medioambientales. "España no es país para ríos" es su segundo ensayo en defensa de los ríos de España, aventura que comenzó con "Los ríos salvajes" (2017). También ha escrito novelas ("El Barco Caníbal" y "Los últimos hijos del lince"), libros de relatos ("Artes de río", "Los dientes del Corazón" y "Partes de Guerra") y recetarios ("En la mesa con amigos. De Finisterre a Hendaya", "Las mejores recetas de cocina de caza y pesca" y "Cocinar es un cuento"). En la actualidad es colaborador de la revista digital CTXT, la Cadena Ser y Canal +.
Recibe novedades de RAMON J. SORIA BREÑA directamente en tu email
El fenómeno del Calentamiento Global ha desatado en cascada una serie de medidas gubernamentales nacionales e internacionales, políticas, económicas y sociales que afectan y van a afectar a la vida cotidiana de la ciudadania. Ademas se ha producido un fenomeno de sobreinformacion en los medios amplificado por unos estilos de comunicacion sensacionalistas e incoherentes. Por ese motivo, la ciudadania se sigue manteniendo en la indiferencia, el conformismo, el negacionismo o el fatalismo hacia este tema de importancia global y fundamental para el futuro de la humanidad.Algunos cientificos expertos han cruzado la linea de su trabajo en la sombra y han sentido la necesidad de comprometerse y alzar la voz para luchar contra el negacionismo del Calentamiento Global..., sin demasiado exito.Ramon J. Soria Breña cuenta con sencillez e independencia las amenazas ciertas del Calentamiento Global, por que no estamos haciendo nada decisivo y por que es responsabilidad de la ciudadania del mundo entero cambiarlo todo de abajo a arriba superando las presentes medidas gubernamentales.
Lucía, que ha sido condenada por un juez a trabajos comunitarios por haberle metido un cuchillo de cortar limones al concejal de obras de su pueblo del cabo de Gata, acude a casa de Lineo—un famoso c
"UN APASIONANTE alegato en defensa de los ríos del planeta por el último premio nacional de novela Ciudad de Salamanca.SINOPSISEste libro es una aventura personal y reflexiva por torrentes abruptos y desconocidos que aún esconden nuestras montañas, pero sobre todo es un manifiesto universal en defensa de los últimos Ríos Salvajes de nuestro planeta, de nuestra tierra y de su importancia para la vida. Desde su militancia por la defensa de los últimos ríos salvajes de España y en contra de los embalses y la creciente e ignorada contaminación, pero también desde la convicción de que los ríos son un excelente espacio para el aprendizaje de vivir, se escribió este libro, muchas veces a pie de agua. Los Ríos Salvajes quisiera continuar la senda abierta por Edward Abbey, Gary Snyder y Ota Pavel, porque de la defensa del agua dulce del planeta y de sus bosques de ribera sigue dependiendo la vida humana.EL AUTORRamón J. Soria Breña (Jarandilla de la Vera, 1965). Escritor y antropólogo.Ha publicado el libro de relatos gastronómico-amorosos Los dientes del corazón(2015) y en 2018 aparecerá su novela Salsa de Olvido, con la que ha ganado elPremio Nacional de Novela Ciudad de Salamanca 2017. Ha protagonizado eldocumental El hombre que estaba allí (2014) sobre la vida de Manuel Chaves Nogalesy ha colaborado en el guión de la película A tu vera (2018), dirigida por Pilar Torán,donde los torrentes de montaña son también, de alguna forma, protagonistas.Pero su oficio más permanente ha sido el de padre, pescador y 'viajero de ríos'."
El secreto de convertir los alimentos en otra cosa, el secreto de convertir la comida en felicidad. ¡Felicidad!, ¿entiendes?, nosotros sí hacemos feliz a la gente que come lo que guisamos. Antes de que el alzheimer haga estragos en su memoria, un cocinero, un gourmet, recoge en un cuaderno los recuerdos a los que le llevan sus mejores recetas y sus mejores amores. Delicias rescatadas en unos relatos que enervan las papilas gustativas, que desvelan algunos misterios de la cocina y de las sabanas con tanta delicadeza como osadia. Ramon J. Soria Breña nos propone en este Dientes de corazon un recetario sobre la vida y sus emociones, sobre los apetitos y el ancestral deseo de saciarlos. Desde la antropologia de la alimentacion hasta la sofisticacion de la gastronomia, sin dejar de mirar a la tradicion y su sabio consejo, estos relatos nos sumergen en el apasionante perfume de los fogones y los secretos de la buena cocina, del buen amor y del buen sexo. El secreto de convertir la comida en felicidad.Degusten cada capitulo, con fruicion, rebañando, a placer. Disfrutaran de sus sabores, sus aromas y todas las evocaciones a las que nos lleva cada platillo, cada sorbo, cada caricia y cada uno de los recuerdos que minuciosamente comparte con nosotros este cocinero de la sensualidad.
«¿Un libro de historia? ¿Un libro de cuentos?» Pensábamos que la gran historia, sus crónicas, sus ruinas o sus protagonistas estaban muy lejos y apenas nos tocaban. Creíamos que el presente siempre e