Publicacions de la Universitat Jaume I 9788480211710
Una contribución distinta al estudio del folklore musical. El autor, doctor en Musicología y catedrático de esta disciplina en la Universidad de Montreal (Canadá), se ha valido de algunos de los recursos de la teoria etno-musicologica actual para presentar el reestudio de un cancionero castellonense de los años 50 y averiguar que grado de vigencia posee aun este repertorio.Una contribucio diferent a l'estudi del folklore musical. L'autor, doctor en Musicologia i catedratic d'aquesta disciplina a la Universitat de Montreal (Canada), s'ha valgut d'alguns dels recursos de la teoria etnomusicologica actual per a presentar el reestudi d'un cançoner castellonenc dels anys 50 i investigar quin grau de vigencia te encara aquest repertori.A different contribution to the study of musical folklore. The author is doctor of musicology and professor in that discipline by the University of Montreal (Canada). He has made use of some of the sources of current ethnomusicologist theory to present the re-study about a songbook of Castellon in the fifties, and to guess the degree of validity it still has.Una contribución distinta al estudio del folklore musical. El autor, doctor en Musicología y catedrático de esta disciplina en la Universidad de Montreal (Canadá), se ha valido de algunos de los recursos de la teor...
Invitación a la etnomusicología recoge una selección de textos etnomusicológicos escritos por el autor durante los últimos veinte años y unidos por una línea de pensamiento que, partiendo posiciones analítico-semiológicas, se aproxima a teorías posmodernas, críticas y hermeneúticas que en la década de los noventa han venido dominando una buena parte del debate intelectual sobre la música. La contribución del presente volumen a la reflexión musical en lengua castellana reside en el intento de mostrar que los esfuerzos realizados por (etno)musicólogos y folcloristas para describir y clasificar sus "músicas", se pueden enriquecer si se inscriben dentro de una perspectiva de investigación que, paralelamente a la práctica musical y la recogida de datos etnográficos, integre en la rutina del trabajo de catalogación, transcripción, análisis, producción de textos, etc., un momento de interpretación y autocríticas de sus presuposiciones teóricas. Ello no impide que, más allá de sus ambiciones teóricas, el presente volumen sea una invitación para comprender comportamientos musicalesl y humanos distantes (los Inuit, el tango porteño, los campesinos del Maestrazgo y sus músicas) y dialogar con ellas sin infligirles, en la medida de lo posible, lal violencia de nuestras propias categorías culturales ni transformarlas en meros productos de nuestra invención intelectual.