Este libro invita a una lectura densa históricamente, actual y selectiva de la obra de Émile Durkheim. En su primera parte centra la atención en los específicos marcos socio-históricos en los que se fue construyendo para mostrar hasta qué punto su sociología era una ciencia republicana y comprometida que, partiendo de la constatación del malestar social contemporáneo, pretendía proporcionarle un diagnóstico científico que hiciera posible diseñar una terapia reformista eficaz. En su segunda parte se interesa por el proyecto de una sociología del tiempo que Durkheim y los durkheimianos pusieron en marcha y que ha sufrido múltiples avatares hasta llegar a la actualidad. La tercera parte entra en uno de los núcleos decisivos del legado durkheimiano, la sociología de la religión, proponiendo una cuidadosa reconstrucción de su evolución histórica y de sus propuestas finales tal como aparecen en Las Formas Elementales de la Vida Religiosa. Su cuarta y última parte se centra en el estudios de El Suicidio, la obra en la que Durkheim muestra el modelo de investigación a seguir por la sociología posterior, interesándose especialmente por su estructura teórica y las implicaciones prácticas de su diagnóstico sobre la patología social.
Centro de Investigaciones Sociológicas 9788474767698
á"¿Podemos leer trágicamente el mundo social contemporáneo? ¿Tendría sentido hacerlo? ¿Deberíamos? En los trabajos reunidos en este libro se insiste en dar una respuesta afirmativa a los tres interrogantes". Efectivamente, la presente compilacion de escritos aparecidos en revistas y libros pone de manifiesto el itinerario unitario desarrollado por Ramon Ramos en pos de un objetivo: "el de pensar y reconstruir la tradicion sociologica en el plano de sus relaciones con lo tragico para reivindicar su pertinencia actual, en unos tiempos marcados por el riesgo medioambiental y el temor a la catastrofe con la que amenaza el cambio climatico. Que hay una tradicion de lo tragico en la sociologia es indudable; que esa tradicion ha sido fructifera, tambien lo es; que se haya desarrollado de forma suficiente es mas que cuestionable; que sea pertinente en la actualidad es algo sometido a debate, aunque soy de la opinion de que su pertinencia es inequivoca y que hay muy buenas razones que lo avalan".