Cómo se escribe una tesis es el manual más completo dedicado al proceso de investigacióny redacción de tesis, y el único en castellano que va de la idea a los hechos, de la teoría a la práctica, del fracaso a la solución. Gracias a la amplia experiencia de Ramón Soriano,catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y autor de una veintena de libros y más de un centenar de artículos científicos. La metodogía de la investigación brilla por su ausencia en los planes de estudio de grado y posgrado de las titulaciones españolas. El resultado es que, con frecuencia, los alumnos de doctorado no saben citar, acopiar materiales de estudio o hacer una simple ficha de lectura. Cómo se escribe una tesis cubre el vacío de las enseñanzas medias y superiores, y viene también a llenar una importante ausencia bibliográfica. La edición que aquí presentamos se acompaña de apéndices documentales y de los ejercicios necesarios para satisfacer todas las necesidades prácticas durante el proceso de investigacióny redacción de tesis.
Con cierta frecuencia las historias de los derechos humanos nos ofrecen una relación de textos positivos desprovista de los acontecimientos históricos o de los fundamentos intelectuales que han hecho realidad tales textos, o de ambas cosas a la vez. En contraste con estas publicaciones, la presente historia temática de los derechos humanos comporta una selección de momentos muy significativos del proceso de reconocimiento de los derechos que marcan época -los derechos de los indios tras el descubrimiento de América, la tolerancia religiosa en los siglos XVI y XVII, los derechos políticos en la Inglaterra del siglo XVII, las libertades individuales en las revoluciones americana y francesa del siglo XVIII, el despunte de exigencias sociales al Estado en la revolución populista de 1848, los derechos de los trabajadores en la revolución rusa de 1917, los derechos sociales en la República alemana de Weimar de 1919-, y cada uno de estos momentos va precedido de su contexto histórico y su contexto teórico, esto es, la historia de los acontecimientos históricos, que han hecho posible la aparición de los textos positivos reconocedores de derechos, y las obras de pensamiento que los han impulsado. Vamos a asistir, por lo tanto, a un proceso de conquista de los derechos en el que destaca la directa conexión de historia, doctrina y texto positivo. El lector advierte así una conexión estrecha entre hechos históricos, pensamiento y derecho. Una historia temática abordable por los estudiantes y por quienes se inician en el conocimiento histórico de los derechos humanos. Ramón Soriano es actualmente catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad 'Pablo de Olavide' de Sevilla. Entre sus numerosas publicaciones sobre la presente materia destacan: Compendio de Teoría General del Derecho (1986, 1993: 2a edic. revisada y aumentada), Las libertades públicas. Significado, fundamentos y estatuto jurídico (1990), Sociología del Derecho (1997), Los derechos de las minorías (1999), Valores jurídicos y derechos fundamentales (1999), y Democracia ciudadana y ciudadanos de perfil (2002).