Sobre el autor: La trayectoria biográfica de Raúl Morodo transcurre por tres sendas diferentes -académica, política y diplomática- pero entrelazadas por el mismo compromiso humanista: el de la libertad y la tolerancia en el marco de una sociedad democratica y progresista. Doctor en Derecho por Salamanca, ejerce como abogado en Madrid y es catedratico de Derecho Politico en varias universidades estatales españolas, culminando en la Complutense madrileña. Durante la dictadura, sera destacado dirigente de la oposicion ilegal antifranquista, cofundador con Enrique Tierno Galvan del Partido Socialista Popular (PSP) y su secretario general, y conocera sanciones ydetenciones, carcel en Carabanchel y destierro por tierras manchegas. Ya en la democracia, sera diputado constituyente, rector de la Universidad Internacional Menendez y Pelayo, diputado europeo y, con Adolfo Suarez, vicepresidente de la Internacional Liberal y Progresista. Como personalidad publica independiente, dentro de sus convicciones progresistas, desempeñara funciones diplomaticas como embajador de España en Francia (Paris- UNESCO), en Portugal y, ultimamente, en Venezuela. Ha escrito una docena de libros sobre temas juridicos y politicos, memorialistas y literarios, y varios centenares de articulos. Sus ultimas publicaciones, son Siete semblanzas politicas: republicanos, monarquicos y falangistas (2010); Ovidio en Barlovento (2007); Fernando Pessoa y las revoluciones nacionales europeas (2005); La transicion politica y el proceso constituyente español (2004) y Atando Cabos (2001).
Durante el primer tercio del siglo XX y, de modo especial, a partir de 1918, tuvo lugar en toda Europa un cambio sustancial del lenguaje y del discurso político. Fue una innovación que afectó tanto al pensamiento de la derecha como al de la izquierda. Radicalizaciones sociales y semanticas confluyeron en un proceso que, en el campo conservador, tuvo como uno de sus ejes iniciales el nacionalismo cultural y politico.
Estas memorias políticas constituyen un relato brillante, lúcido y sincero de las vivencias de Raúl Morodo durante años decisivos en la reciente historia española. Su infancia y juventud, y la cotidiana conspiracion antifranquista madrileña, despues, son tratados en esta obra, en donde aparecen personajes muy destacados a quienes el autor conocio en aquellos años. Una serie de semblanzas personales y juicios criticos se entremezclan en esta narracion amena, agil y viva, que es a l propio tiempo ensayo y cronica de una epoca. Encuadernacion: Cartone.
El autor traza las semblanzas de tres exiliados republicanos –Victoria Kent: la coherencia democrática; Jesús González Malo: un anarquista en América; Salvador de Madariaga: un liberal heterodoxo y e