Ricard Solé es físico y biólogo. Es profesor investigador ICREA en la Universidad Pompeu Fabra y profesor externo en el Instituto de Santa Fe (EEUU). Su trabajo ha sido distinguido con los premios Ciutat de Barcelona y La Vanguardia de la Ciencia. Medios tan prestigiosos como The New York Times, Nature o Science se han hecho eco de sus investigaciones. Es autor de Redes complejas y Vidas sintéticas.
Recibe novedades de RICARD V. SOLE directamente en tu email
Una sugerente invitación a repensar la naturaleza desde la diferencia.Se diría que la mente humana carece de límites a la hora de imaginar monstruos y formas de vida que se apartan de la norma: seres fabulosos como sirenas, ciclopes y toda clase de alienigenas pueblan las historias de ficcion. La naturaleza tampoco se queda corta a la hora de desafiar las fronteras de lo posible: hay animales que parecen plantas, organismos que se coordinan para crear superindividuos o calamares gigantescos que pululan en el fondo de los oceanos. Este libro explora la atraccion que los seres humanos sentimos por lo extraño al tiempo que analiza por que la evolucion prefiere ciertas formas, pautas y estructuras y no otras.
Una sugerente invitación a repensar la naturaleza desde la diferencia.Se diría que la mente humana carece de límites a la hora de imaginar monstruos y formas de vida que se apartan de la norma: seres fabulosos como sirenas, ciclopes y toda clase de alienigenas pueblan las historias de ficcion. La naturaleza tampoco se queda corta a la hora de desafiar las fronteras de lo posible: hay animales que parecen plantas, organismos que se coordinan para crear superindividuos o calamares gigantescos que pululan en el fondo de los oceanos. Este libro explora la atraccion que los seres humanos sentimos por lo extraño al tiempo que analiza por que la evolucion prefiere ciertas formas, pautas y estructuras y no otras.
Una aproximación revolucionaria a la ciencia, la historia y la mente.Con el cambio de siglo, la ciencia está experimentando una revolución que nos acerca a los límites del conocimiento humano. A lo largo de las ultimas decadas, los investigadores han conseguido recrear en el ordenador entidades tan diferentes como celulas, enfermedades, cerebros o climas, todo ello en busca de leyes que definan su funcionamiento. En esta larga travesia, cuestiones fundamentales acerca del origen de la materia y de la vida, la naturaleza de la conciencia o la posibilidad de predecir el comportamiento humano han ido conquistando terreno a la filosofia, hasta el punto de que, para muchos, la ciencia es la que realmente puede abordar las cuestiones clasicas y su posible respuesta.Hoy en dia, nuestra capacidad para construir mundos virtuales e incluso diseñar en el laboratorio sistemas vivos sinteticos ha dado un empuje inusitado a esta vision. Ya es posible experimentar la inmersion en realidades virtuales, y algunas de ellas ponen a prueba nuestra percepcion de lo real. Existen robots evolucionados que son capaces de mentir, celulas artificiales que permiten diseñar circuitos vivos, y modelos que investigan como frenar el envejecimiento y detener el cancer. Los mundos sinteticos nos acercan a los limites de lo posible, enfrentandonos tambien a nuevas preguntas y respuestas.