COLECCIÓN JUSTICIA PENAL (DIRIGIDA POR EL DR. RICARDO ROBLES PLANAS) El concepto de imputación y, especialmente, el de imputación objetiva se ha situado en el centro de la moderna teoría de la responsabilidad penal. Este libro contiene dos trabajos que efectúan un balance de este fenómeno. En ellos se examinan tanto los fundamentos como las diversas caracterizaciones e implicaciones sistemáticas de la "teoría de la imputación objetiva". El lector encontrará aquí una exposición clara de la evolución y de la discusión actual sobre lo que significa atribuir responsabilidad a sujeto por un resultado y de los presupuestos que conforman el correspondiente juicio de imputación. Así, se hallará un panorama completo y profundo del contenido y significado de la afirmación del tipo objetivo mediante los requisitos de la creación de un riesgo desaprobado y su realización en el resultado. Asimismo, en ambos trabajos se adopta una perspectiva crítica con la actualmente dominante en la doctrina, haciendo especial hincapié en aquellos aspectos del juicio de responsabilidad que no deben quedar abarcados por el concepto de imputación. De ahí que el título de la obra destaque y anteponga la noción de desvaloración frente a la de imputación y que el Prof. JESÚS MARÍA SILVA SÁNCHEZ abra su prólogo afirmando que «se advierten en el horizonte las nubes de una parcial deconstrucción de la doctrina de la imputación objetiva». Este recorrido por las nociones de imputación y de conducta típicamente desvalorada se enmarca en el contexto de una revisión sistemática de las instituciones tradicionales que conforman el concepto de delito.
En la presente monografía recopilo de modo sistemático los resultados del trabajo de una línea de investigación que me viene ocupando los últimos años: la teoría de las normas, la articulación del sistema del delito sobre su base y sus repercusiones sobre el concepto material de delito. Varias de las ideas aqui recogidas habian sido objeto de publicacion previa en trabajos independientes.* Con todo, se han revisado totalmente y se han introducido reflexiones complementarias. Ademas, se han efectuado muchas consideraciones ineditas, en particular, en lo referente al ultimo apartado relativo a la antinormatividad y punibilidad como categorias del sistema del delito. Sin embargo, debo advertir que esta monografia no se concibe de forma definitivamente cerrada. Al contrario, dada la amplitud tematica seria pretencioso ofrecer como concluyentemente pensados los muchos puntos problematicos que se van abordando en estas paginas. Lo cual no solo hace aconsejable, sino cientificamente
Sobre el alcance del art. 65,3 CP. Al mismo tiempo: una contribución a la crítica de la teoría de los delitos de infracción de deber. El extraño artículo 65,3 del código penal. Los delitos especiales
Las crecientes demandas de seguridad en una sociedad global pueden abocar a un Derecho penal puesto al servicio de necesidades perentorias. Por otro lado, la tendencia a un discurso dogmático ajeno a las consecuencias puede conducir a un Derecho penal sin rendimiento. No es extraño que se hable de crisis del Derecho penal, para mostrar las transformaciones que esta experimentando. Con el fin de repensar los fundamenots y las construcciones dogmaticas del Derecho penal, este libro aborda un estudio critico de los temas claves en la actualidad: los principios del ius puniendi, la expansion del Derecho penal y el denominado , la construccion de la teoria del delito, los problemas dogmaticos de la responsabilidad por omision y de la justificacion, el Derecho penal economico, empresarial y europeo. En el sus autores, discipulos todos ellos del Profesor Silva Sanchez, entran en dialogo cientifico con el maestro y su obra a partir de las publicaciones señeras de este. La obra tiene su origen en las ponencias de un seminario que tuvo lugar en la Universidad Pompeu Fabra en junio de 2009.
El presente volumen reune buena parte de los trabajos de Ricardo Robles Planas fruto de su actividad investigadora de los últimos cinco años. Los tres apartados en los que se divide la obra expresan, pues, los tres ambitos que han sido, fundamentalmente, objeto de sus preocupaciones: los Fundamentos, la Parte General y el Derecho penal economico.Es de reseñar el apartado "El responsable de cumplimiento (compliance officer) ante el Derecho penal" que aborda los problemas de esta nueva figura de la empresa de la era del complice, tan discutida recientemente en Alemania y otros paises a raiz de sentencias que no le dejan al margen de aquella responsabilidad.