What connects Marliyn Monroe, Disneyworld, "The Satanic Verses" and cyber space? Answer: Postmodernism. But what exactly is postmodernism? This Graphic Guide explains clearly the maddeningly enigmatic concept that has been used to define the worlds cultural condition over the last three decades.Introducing Postmodernism tracks the idea back to its roots by taking a tour of some of the most extreme and exhilarating events, people and thought of the last 100 years: in art - constructivism, conceptual art, Marcel Duchamp, Jackson Pollock and Andy Warhol; in politics and history - McCarthys witch-hunts, feminism, Francis Fukuyama and the Holocaust; in philosophy - the work of Derrida, Baudrillard, Foucault and Heidegger.The book also explores postmodernisms take on today, and the anxious grip of globalisation, unpredictable terrorism and unforeseen war that greeted the dawn of the 21st century. Regularly controversial, rarely straightforward and seldom easy, postmodernism is nonetheless a thrilling intellectual adventure. Introducing Postmodernism is the ideal guide.
Histeria explora los inicios de la carrera profesional de Sigmund Freud, desde sus incursiones en el campo de la investigación neurológica hasta que se instaló en Viena para ejercer como terapeuta. Richard Appignanesi y Oscar Zarate profundizan en las primeras experiencias clinicas del psicoanalista, en sus estudios junto a Charcot en La Salpetriere y en su interes hacia el trabajo de su amigo y compañero Joseph Breuer para presentarnos a los personajes y las historias que promovieron el nacimiento de una nueva y revolucionaria terapia clinica. Basandose en los casos clinicos de Anna O., Fraulein Elisabeth von R. y otras mujeres, Histeria refleja como Freud y sus contemporaneos desarrollaron unas ideas que transformarian para siempre el panorama intelectual de Occidente. Esta magistral guia visual, con prologo de Deborah Levy, aproximara al lector a los extraños y fascinantes personajes que abundan en Estudios sobre la histeria, el texto fundador del psicoanalisis escrito por Freud y Breuer.
Admirado por los jóvenes más radicales y por los trabajadores más rebeldes de cualquier parte del mundo, inspirador de revolucionarios de la talla de Che Guevara, Ho Chi Minh, José Carlos Mariátegui, León Trotsky, Fidel Castro, Mao Tsetung, György Lukács, Louis Althusser y Antonio Gramsci... La sola mención de su nombre sigue provocando pánico en policías y militares, empresarios y financistas, burócratas y escribas del poder. Lenin (Vladimir Ilich Ulianov, 1870-1924) dirigió, en aquellos diez días de octubre de 1917 en que Rusia conmovió al mundo, la revolución más célebre de la historia. Fue hombre de acción, lector empedernido, intelectual muy culto -que hablaba y escribía en varios idiomas- y escritor afiebrado. Conocía al detalle las obras de Marx, Hegel, Clausewitz y otros pensadores. Gramsci lo definió como ´´el más grande teórico de la filosofía de la praxis´´, el pensador político marxista más importante del siglo XX que inauguró la reflexión sobre la hegemonía, la subjetividad y la cultura socialista. Su pensamiento más íntimo lo sintetizó al cerrar su libro El Estado y la revolución: ´´Es más interesante vivir la revolución que escribir sobre ella´´. Muchas veces incomprendido y aislado, defensor de las luchas incluso después de las peores derrotas, ya enfermo y cerca de la muerte, dejó un testamento y muchas charlas con sus secretarias advirtiendo sobre la burocratización del Estado soviético y las consecuencias negativas que tendría Stalin si permaneciera al frente de los comunistas.
El papa Pío XII condenó al Existencialismo por su "nihilismo aterrador". Angustia, desesperanza, absurdo, la nada...: ¿reside en estos conceptos -aún cargados de poder desestabilizador- la quintaesencia del Existencialismo? ¿Por que su convocatoria popular ha eclipsado sus profundas verdades? Richard Appignanesi realiza una indagacion del Existencialismo en su estado original. Comienza con el interrogante del suicidio planteado por Albert Camus: "Para ser vivida, ¿debe la vida tener un significado?". O ¿hay una cuestion aun inexplorada en la advertencia de Jean Paul Sartre acerca de que el Existencialismo es "la menos escandalosa y la tecnicamente mas austera" de todas las enseñanzas? La respuesta se encuentra en la fenomenologia de Edmund Husserl, la primera investigacion de la conciencia "tecnicamente austera", de la cual partieron Martin Reidegger, Sartre y otros. Hay tambien otros senderos que se desvian hacia Rierkegaard, Hegel, Marx y Nietzsche. Y en el trasfondo, quedan las heridas de los tiempos oscuros del Nazismo y la Guerra Fria. EXISTENCIALISMO PARA PRINCIPIANTES tambien explora los significados que esta corriente ofrece a nuestra crisis posmoderna.
¿Qué diablos es el posmodernismo? Este abarcativo y enigmático concepto, usado para definir nuestra condición cultural en los últimos tramos del siglo XX, parece inatrapable. El posmodernismo tiene, con todo, solidos pilares. Sostiene que la modernidad, del Iluminismo a la Revolucion Industrial y el Marxismo, ha muerto. Y que actualmente vivimos en una interminable contemporaneidad, un mundo virtual de hiperrealidad, capaz de poner en el mismo microondas a fenomenos como la amnesia postholocausto, Disneylandia, el ciberespacio y lo que Fukuyama proclamo como el fin de la Historia. A traves del arte, la teoria y la historia, este libro ejecuta tres cortes certeros. Explica los puntos esenciales del estructuralismo, la semiotica y la deconstruccion. Presenta a Foucault, Levi-Strauss, Barthes, Derrida, Lacan, Lyotard y otros popes del pensamiento contemporaneo...