Robert D. Putnam obtuvo reconocimiento internacional con este libro, un riguroso estudio sobre los cambios experimentados por la sociedad americana en los últimos veinticinco años. El profesor llamó la atención al desvelar cómo los ciudadanos viven cada día más alejados de sus familias, amigos, vecinos y de las instituciones sociales, ya sean las iglesias, los clubes, los partidos políticos o las ligas de bolos, que sirven a este prestigioso científico como metáfora de un fenómeno social preocupante: alguna vez los norteamericanos jugaron a los bolos en compañía: ahora prefieren hacerlo solos. El provocador análisis de Putnam demuestra que la pérdida de los vínculos sociales y de las normas de reciprocidad y confianza derivadas de esos vínculos es también la pérdida del factor más potente de satisfacción social y personal.
Libro incluido en Biblioteca Selecta Forum de Barcelona 2004A raíz del impacto que generó la aparición del libro de Robert Putnam, Solo en la Bolera(2000), en que exponía las causas y efectos de la pérdida de vínculos sociales entre los norteamericanos, la Fundación Bertelsman invitó al propio Putnam a coordinar un trabajo que analizase el estado de los vínculos sociales en diversas democracias avanzadas, en concreto, Alemania, Australia, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Japón y Suecia. Putnam contó para ello con la colaboración de investigadores tan prestigiosos como Claus Offe y Sussanne Fuchs para el caso alemán, Jean-Pierre Worms para Francia, Meter A. Hall para Gran Bretaña o Víctor Pérez-Díaz en relación a España. Se trataba de responder a la pregunta: «¿Qué cambios ha experimentado el carácter de la sociedad civil durante los últimos años y cuál ha sido su causa?», centrándose en el factor del «capital social», esto es, de las redes sociales y las normas de reciprocidad asociadas a ellas, y analizar cómo había evolucionado en ese tiempo. Algunos estudiosos aprovecharon el encargo para, junto con el diagnóstico de su país, incorporar sus propias reflexiones teóricas sobre el concepto que servía de punto de partida: en ese sentido resultan esclarecedoras las páginas de Claus Offe o el texto de Theda Skocpol (»América cívica, pasado y presente»)./p
Este libro, una de las investigaciones más destacadas de Robert Putnam, es el resultado de una amplia y meticulosa investigación que se inicia en los años setenta. La transferencia de competencias en Italia, desde la administracion nacional a los gobiernos regionales, proporcionaba el escenario ideal para estudiar la evolucion de nuevas instituciones. Robert Putnam aprovecha esta oportunidad historica para llevar a cabo un estudio cuyos hallazgos han tenido una repercusion que ha trascendido el caso italiano y cuyas contribuciones a la teoria y la practica de la democracia contemporanea han tenido un impacto indiscutible.Mediante esta investigacion comparada Putnam estudia los distintos factores que, a partir del cambio institucional, influyen en el desigual funcionamiento de los gobiernos regionales italianos. Asi, mediante la articulacion metodologica de distintas perspectivas teoricas y tecnicas de investigacion, Putnam indaga en las relaciones existentes entre el desempeño institucional, los factores socioeconomicos y los aspectos socioculturales. Tras realizar un profundo analisis longitudinal y transversal del desarrollo y funcionamiento de los nuevos gobiernos regionales, el autor revela la importancia que la vida civica y las distintas tradiciones politicas tienen a la hora de explicar el exito de las instituciones democraticas. Mientras que la tradicion de republicas comunales existente en el norte y centro de Italia propicio el desarrollo de solidas normas y redes de compromiso civico, la tradicion monarquica del sur condujo al establecimiento de relaciones politicas verticales, lo que se traduce en una vida civica mas debil y fragmentada. En definitiva, Putnam nos demuestra como la democracia y sus principales instituciones funcionan mejor en las sociedades dotadas de un mayor capital social, es decir, en aquellas que estan basadas en relaciones de confianza, normas de reciprocidad y redes de compromiso civico.Joan Subirats, catedratico de Ciencia Politica de la Universidad Autonoma de Barcelona, autor de la presentacion de este nuevo titulo de la coleccion Clasicos Contemporaneos del CIS, recorre tanto los aspectos teoricos y metodologicos fundamentales de la obra, como los debates mas importantes que esta ha suscitado desde su publicacion.