Es profesor de Ciencia Política y Sociología de la Universidad Carlos III. Licenciado en Historia y doctor en Sociología por la Universidad de Yale, también ha sido profesor en las universidades de Harvard, Notre Dame y Pompeu Fabra. Es autor de varios libros y artículos y colabora con The New York Times, El País, La Vanguardia y Público (Lisboa).
Recibe novedades de ROBERT M. FISHMAN directamente en tu email
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788413524221
Robert M. Fishman analiza las dinámicas políticas actuales de España y Portugal desde la Transición ofreciendo una interpretación novedosa que explora a fondo esta etapa como origen de muchas de las claves del funcionamiento de la actual democracia. Ambos paises comparten historias parecidas, lo que hace muy pertinente su contraste: un desarrollo tardio dentro del contexto europeo, periodos de autoritarismo muy paralelos en el tiempo, dictaduras que finalizaron con pocos años de diferencia y cambios de regimen realmente decisivos en la historia contemporanea de ambos casos. Segun la tesis principal de Fishman, las diferencias profundas entre las dos transiciones produjeron herencias culturales que han condicionado toda la vida politica posterior. Las consecuencias son numerosas: las diferencias en el desempleo, los gustos culturales y la educacion, la evolucion de la desigualdad, el papel de las manifestaciones en la vida publica y la persistencia o no de los partidos politicos. El libro ofrece argumentos solidos a favor de una cultura politica de inclusion.
En un contexto de amplia decepción sobre la calidad de la democracia y del discurso público, Voces de la Democracia demuestra cómo las conversaciones que atraviesan fronteras sociales ofrecen una base sólida para la esperanza. Basándose en una investigación exhaustiva llevada a cabo en cuarenta y nueve municipios españoles, Robert Fishman defiende que los vínculos sociales que cruzan importantes barreras sociales y se centran en la conversación fomentan el desarrollo de propuestas y discursos políticos capaces de abordar desafíos actuales. Este libro se centra, sobre todo, en la aportación especial de las conexiones entre trabajadores e intelectuales. Fishman se centra en lo que él denomina "los horizontes discursivos" de los líderes locales, es decir, en la ubicación de los problemas y propuestas identificados en el debate público. El libro también ofrece una crítica sistemática de la teoría del denominado capital social.
Robert M. Fishman analiza las dinámicas políticas actuales de España y Portugal desde la Transición ofreciendo una interpretación novedosa que explora a fondo esta etapa como origen de muchas de las claves del funcionamiento de la actual democracia. Ambos paises comparten historias parecidas, lo que hace muy pertinente su contraste: un desarrollo tardio dentro del contexto europeo, periodos de autoritarismo muy paralelos en el tiempo, dictaduras que finalizaron con pocos años de diferencia y cambios de regimen realmente decisivos en la historia contemporanea de ambos casos. Segun la tesis principal de Fishman, las diferencias profundas entre las dos transiciones produjeron herencias culturales que han condicionado toda la vida politica posterior. Las consecuencias son numerosas: las diferencias en el desempleo, los gustos culturales y la educacion, la evolucion de la desigualdad, el papel de las manifestaciones en la vida publica y la persistencia o no de los partidos politicos. El libro ofrece argumentos solidos a favor de una cultura politica de inclusion.