El debate actual sobre el futuro de la Unión Europea se centra en torno a la integración política, un tema que, largamente ocultado por la deriva económica que ha dominado la construcción comunitaria desde su inicio, ya no permite mas demoras. La Conferencia Intergubernamental sobre las reformas de las instituciones comunitarias dirigidas a la ampliacion de la Union (la denominada CIG 2000) puede aportar ideas validas para dotarla de operatividad, pero no ofrece una vision integral sobre la formulacion politica de la misma como proyecto politico definido y compartido. El segundo no danes hace aun mas relevantes estas cuestiones.Este libro es una aportacion objetiva y anticipatoria al debate actual sobre una futura integracion politica de la Union Europea. Con una metodologia de analisis, el contenido se presenta a modo de azulejos tematicos que unidos conforman el rico mosaico de la Union Politica. En la obra se exponen las razones historicas por las cuales no ha existido una unidad politica en Europa, se abordan las teorias puras de la integracion formuladas en relacion a la Comunidad, asi como las raices teorico-historicas de la Union en la busqueda de su modelo politico referencial. Se analiza, ademas, el perfil de las instituciones comunitarias para desembocar en los aspectos capitales de los deficits democraticos y la pretendida crisis de legitimidad de la Union. La obra se completa con reflexiones en torno a campos relevantes para el desarrollo de la Union desde un punto de vista federal: desde las politicas comunes de exterior, defensa, justicia e interior, hasta el federalismo economico de la Union, pasando por la relacion especial con Estados Unidos y el dificil tema de la Europa de las regiones. La obra es, en definitiva, una suma de aclaraciones y razones necesarias para la maduracion politica de la Union Europea.
En esta obra se da a conocer el mandato, la filosofía y la visión del Banco Central Europeo, el grado de elección entre inflación y paro en un marco de expectativas racionales, los índices de independencia, la conduccion de la politica monetaria y las restricciones que impone a la politica fiscal y, un tema poco tratado, las virtualidades de un hipotetico Gobierno economico. Asimismo, se analizan los objetivos monetarios (monetary targeting) y de inflacion (inflation targeting) a la luz de la experiencia de los años ochenta y noventa en el contexto del Sistema Monetario Europeo, los instrumentos intermedios, los corredores de los tipos de interes, el coeficiente de caja europeo y la politica de tipo de cambio del euro respecto al dolar estadounidense y el yen japones. La cuestion de la asincronia ciclica de algunas economias del llamado euro-11, el diseño institucional del Banco Central Europeo, su grado de descentralizacion, el debate sobre la independencia, la accountability o transparencia y rendicion de cuentas, son tambien piezas clave del analisis. Tambien se estudian las leyes de Lucas y Goodhart como referencias a modificaciones plausibles en la composicion y estabilidad de la demanda de dinero en Europa, en un marco de cambio estructural como el que se registra en la actualidad con la creacion misma de un sistema financiero en el seno de la Union Economica y Monetaria.