Roberto Muñoz Bolañoses doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, profesor de la Universidad Camilo José Cela, de la Francisco de Vitoria y del Instituto Ge neral Gutiérrez Mellado de la UNED. Es uno de los mayores especialistas españoles en historia militar.
Recibe novedades de ROBERTO MUÑOZ BOLAÑOS directamente en tu email
La Transición iniciada a partir de 1976 —que transformó a España en una de las veinte democracias "plenas" que existen en la actualidad— fue posible fundamentalmente por el fracaso de la denominada transicion paralela, un proyecto articulado por la elite economica, politica y militar conservadora con el objetivo de "moderar" el cambio politico. Para conseguir este objetivo, pusieron en marcha un conjunto de acciones legales e ilegales que culminaron en el golpe de Estado del 23-F, donde tambien participaron otras tramas golpistas militares, previamente atraidas a este proyecto. Tras el fracaso de esta operacion, el golpismo siguio latente en un sector minoritario de las Fuerzas Armadas, cuyas acciones fueron en su totalidad desarticuladas entre 1981 y 1986.a
Durante décadas el bombardeo sufrido en Guernica ha generado multitud de controversias entre historiadores.El 26 de abril de 1937, aviones alemanes e italianos bombardearon la villa de Guernica hasta
Militares y civiles contra el Frente PopularSon numerosos los títulos que han analizado la Guerra Civil, pero pocos se han centrado en las diferentes operaciones golpistas previas. Este libro aborda las conspiraciones que acaecieron en el periodo republicano, centrandose en la que derivo en la sublevacion de julio de 1936, y plantea la hipotesis de que existe un enlace entre todas ellas. La caracteristica fundamental de este conjunto de tramas fue su componente militar, que aparecia subordinado a un proyecto politico, elaborado por civiles y articulado en torno a una ideologia especifica. Y fue este planteamiento reduccionista, precisamente, el que conllevo su fracaso. Esta obra intenta responder a un conjunto de preguntas de gran trascendencia para conocer la reciente historia de España, como, por ejemplo, ¿quienes fueron los militares que dirigieron estas tramas? ¿Que papel desempeño Franco en su organizacion? ¿Fue una operacion limitada a unas cuantas provincias o afecto a todo el territorio español?
Tradicionalmente se considera el golpe de Estado del 23-F como una operación limitada a un grupo muy reducido de militares de extrema derecha, encabezados por el teniente general Jaime Milans del Bosch, el general de division Alfonso Armada y el teniente coronel Antonio Tejero, y de la que tenian conocimiento personalidades civiles vinculadas con el franquismo ortodoxo. Por el contrario, la inmensa mayoria de las Fuerzas Armadas, asi como todos los partidos politicos del arco parlamentario y el jefe del Estado, serian ajenos a la operacion involucionista y se opondrian a ella desde el primer momento.Roberto Muñoz Bolaños demuestra en este estudio que ha sido tesis doctoral defendida en la UAM con maxima calificacion que esta version del golpe, considerada la oficial, no se ajusta a la realidad.
Durante décadas el bombardeo sufrido en Guernica ha generado multitud de controversias entre historiadores.El 26 de abril de 1937, aviones alemanes e italianos bombardearon la villa de Guernica hasta