Robin Dunbar es antropólogo, biólogo y profesor Emérito de Psicología Evolutiva de la Universidad de Oxford. Fue director del Instituto de Antropología Cognitiva y Evolutiva del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Oxford. Su investigación se centra en tratar de comprender los mecanismos conductuales, cognitivos y neuroendocrinológicos que sustentan los vínculos sociales en los primates (en general) y los humanos (en particular).
Recibe novedades de ROBIN DUNBAR directamente en tu email
Un fascinante ensayo sobre la amistad, y cómo esta influye en nuestro bienestar general, de la mano de del renombrado psicólogo y antropólogo Robin Dunbar. El estudio definitivo sobre cómo y por qué tenemos amigos.Los amigos son importantes, y mucho mas de lo que creemos. Durante la ultima decada en la literatura medica se ha hecho cada vez mas hincapie en el hecho de que el numero y la calidad de nuestras amistades influencia enormemente en nuestra felicidad y nuestra salud e incluso puede reducir el riesgo de mortalidad mas que cualquier otra cosa, excepto dejar de fumar.Robin Dunbar es el psicologo y autor de renombre mundial que descubrio el famoso numero de Dunbar, en el que limita nuestra capacidad de amistad a unas 150 personas. EnAmigos, el autor analiza la amistad en su conjunto: la forma en que se cruzan los diferentes tipos de amistades y relaciones familiares, la amalgama de mecanismos psicologicos y de comportamiento que las sustentan y las hacen posibles, y cuan complicado es tanto generarlas como mantenerlas.Con una mezcla de conocimientos de cientificos y de experiencias en primera persona,Amigos explora e integra el conocimiento de disciplinas que van desde la psicologia y la antropologia hasta la neurociencia y la genetica en un unico tejido magico que nos permite observar la increible complejidad de nuestro mundo social.Robin Dunbar ha escrito el libro definitivo sobre como y por que tenemos amigos.
Cerca ya de un nuevo milenio y más de trescientos cincuenta años después de que Galileo diera paso a la era de la revolución científica, la actividad y el pensamiento relacionados con la ciencia siguen despertando aun en muchos casos actitudes de rechazo o llenas de prejuicios. Estudioso de la evolucion de la mente y de los sistemas sociales de los primates, ROBIN DUNBAR indaga en esta obra acerca de la justificacion que puede tener ese frecuente MIEDO A LA CIENCIA y rompe con amena seriedad una lanza a favor de un dominio de conocimiento cuya finalidad es solucionar -y, en la medida de lo posible, anticipar- los problemas que el mundo fisico presenta al ser humano, para acabar propugnando una adecuada divulgacion en las aulas de la filosofia e historia de la ciencia, el uso de un lenguaje mas comprensible en sus formulaciones y el reconocimiento social de la labor del cientifico.
Pocas historias atraen más a los humanos que la de sus orígenes, la de cual fue el camino que nos llevó a ser lo que somos, incluyendo, claro, con quienes estamos emparentados, y cómo y cuándo nos separamos de tales ancestros. Este libro, un fascinante viaje a traves de las brumas del tiempo, explora quienes somos. ¿Que es lo que nos aparto tan decisivamente de todas las otras especies con las que compartimos el planeta? ¿En que momento de nuestra historia evolutiva aparecieron las diferencias que nos separaron de las demas criaturas? ¿La denominada “mente” (o mundo mental) es algo especifico de los humanos o se trata de un rasgo mas general de la psicologia animal? ¿Por que surgio el lenguaje? ¿Que es eso que llamamos cultura, y que muchos consideran el sello de la humanidad? ¿Somos la unica especie que puede jactarse de ella? Y quizas la pregunta mas sugestiva de todas: ¿por que estas diferencias bendijeron a nuestro linaje y no a otro? Existen, por supuesto, muchas obras dedicadas a estas cuestiones, pero pocas las engloban en un conjunto armonioso, que permite a sus lectores verse al final de una forma diferente, mas integrada y comprensible. Y pocas, si es que alguna, despliega la claridad, estilo literario, variedad de recursos y sensibilidad historica,