Acaba de salir a la luz pública la nueva creación del connotado académico de las comunicaciones, profesor de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Víctor Silva Echeto, bautizada como Antropofagias, las indisciplinas de la comunicación, y publicada en España por la editorial Biblioteca Nueva, colección Otros Eutopias. El texto -desarrollado en conjunto con Rodrigo Browne Sartori- reúne y vincula conceptos, obras, pensamientos, ideas y autores del área del conocimiento, impidiendo que los casilleros de las disciplinas contaminen su discurso. Además, los autores ofrecen a sus lectores una buena demostración de cómo debe ser una ciencia corajuda y abierta. No se intimidan por los objetos, ni por las teorías. Devoran sin temor las presas, pero construyen con ellas complejos vínculos, innumerables puentes, reales e imaginarios inmersos en una ciencia de la comunicación sin temores, que devora las antiguas murallas disciplinarias, patriarcales y agonísticas. En tanto, en el prólogo, escrito por el profesor Norval Baitello Junior, de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, explica que "no hay nada más devastador para el pensamiento que las fronteras y las barreras, los preconceptos y los conceptos prêt-a-porter, por eso es preciso destruirlos todos, pero destruirlos alegremente, destruirlos, devorarlos alegremente, como los antropófagos en su alegre ritual".
En No la figura del copista escribiente desempeña un papel central como encendida crónica y balance de un debate que fue decisivo en los albores de lo que se llamó la posmodernidad, pero que ha reaparecido, realizado incluso, al margen de su carga teorica, tras la emergencia de lo digital: la crisis del autor. En este sentido la visita casi postuma que Browne nos propone a ese debate tiene la virtud de dotarle de nueva vida y de ofrecer al lector la posibilidad de reescribirlo. Una escritura que sin ser primordial lo es en realidad sin saberlo, una copia que ha dejado de ser copia y un escribiente que ha dejado de serlo para ser escritor: el autor. Lo que la deconstruccion vendria a ofrecer es la liberacion respecto de ese espejismo del autor decimononico que se afana en la creencia de que hay un texto que copiar. Tal vez esa es la clave para comprender el enigma del no de Bartleby y sus compañeros que tan bellamente nos describe Vila Matas en su Bartleby y compañia, y que a su vez Browne ilustra de modo brillante mediante un recorrido por el pensamiento desbocado de las dos ultimas decadas del siglo XX. Tal vez Rimbaud dejo de escribir cuando vislumbro (saberlo no podia saberlo), que era ya posmoderno en la zozobra de su barco ebrio. La literatura como institucion y como discurso, y con ella el autor y el sujet...
La mirada crítica del autor se despliega buscando alternativas para salir de los marcos que controlan nuestro pensamiento, aunque sea por respuesta y reacción al pensamiento dom